Panamá y EEUU realizarán ejercicios conjuntos para proteger el Canal y otras infraestructuras estratégicas

Las maniobras, que se extenderán del 13 al 18 de julio, incluirán operaciones aéreas y marítimas en distintas bases del país centroamericano

Guardar
Imagen de archivo: Militares estadounidenses
Imagen de archivo: Militares estadounidenses y panameños patrullan el Canal de Panamá durante un ejercicio conjunto durante la visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, al puerto de Rodman, en Panamá Oeste, el martes 8 de abril de 2025 (Foto AP/Matías Delacroix)

Fuerzas de seguridad de Panamá y el Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM) ejecutarán ejercicios conjuntos entre el 13 y el 18 de julio enfocados en la preparación ante amenazas a la seguridad del Canal de Panamá y otras infraestructuras estratégicas del país, según informó el Servicio Nacional Aeronaval (Senan).

De acuerdo con el comunicado del Senan, los ejercicios, denominados Panamax Alfa 2025 Fase I, contarán con la participación de tres helicópteros de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo (JTF B) del Comando Sur: dos modelos UH 60 Black Hawk y un CH 47 Chinook. Las prácticas incluirán acciones como operaciones de embarque y desembarque, inserción con soga rápida, extracción con grúa de rescate y ejercicios de comunicación con plataforma marítima.

Las actividades tendrán lugar en la Base Aérea Teniente Octavio Rodríguez Garrido, ubicada en Panamá Pacífico; en la Base Aeronaval Almirante Cristóbal Colón, en el Caribe; y en la Base Aérea Mayor Salvador Córdoba, localizada en la provincia de Darién, fronteriza con Colombia.

El Senan destacó que “estas actividades, realizadas con personal especializado del Servicio Nacional Aeronaval, la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Fronteras, refuerzan la preparación ante amenazas a la seguridad del Canal de Panamá y otras infraestructuras estratégicas, con pleno respeto a la soberanía nacional”.

Desde la desaparición formal de su Ejército en 1990, tras la invasión estadounidense de 1989, Panamá garantiza su seguridad mediante fuerzas policiales especializadas. En ese contexto, los ejercicios conjuntos con fuerzas estadounidenses se han convertido en una práctica constante.

La secretaria de Seguridad Nacional
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, y el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, se reunieron en el Palacio de las Garzas, en la ciudad de Panamá el 24 de junio de 2025 (Anna Moneymaker/REUTERS)

No obstante, este año surgió una controversia relacionada con la firma de un memorando entre la Secretaría de Defensa de EEUU y el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, que prevé la presencia militar estadounidense temporal y rotativa en el país centroamericano. Diversos sectores nacionales consideraron este acuerdo como una posible violación a la soberanía panameña y al Tratado de Neutralidad que rige el canal interoceánico. Este tratado, vigente desde 1979, garantiza la soberanía de Panamá sobre la vía y su neutralidad permanente al tráfico de naves de cualquier nación.

La polémica se vio acentuada después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmara estar dispuesto a “recuperar el Canal para Estados Unidos” debido a preocupaciones sobre una posible influencia china en su administración. El Gobierno de Panamá, encabezado por el presidente José Raúl Mulino, rechazó reiteradamente esas declaraciones y defendió la total soberanía panameña sobre la estratégica infraestructura.

Estados Unidos construyó y operó el Canal de Panamá durante más de 80 años, hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, conforme a los Tratados Torrijos-Carter de 1977. El canal, de 82 kilómetros, conecta los océanos Atlántico y Pacífico y representa un punto estratégico para la economía y seguridad global.

El desarrollo de estos ejercicios bilaterales ocurre en un contexto de tensiones políticas y debates internos sobre la presencia militar extranjera y el papel de los acuerdos bilaterales en la seguridad nacional del país centroamericano.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

Condenan a tiktoker en Uruguay: conocía a menores por internet, los citaba y los obligaba a tener sexo

El influencer fue condenado a nueve años y 10 meses de prisión por varios delitos: se contactaba con adolescentes a través del juego Free Fire

Condenan a tiktoker en Uruguay:

Eutanasia en Uruguay: la historia del hombre con una enfermedad rara que pedía una ley que lo ayudara a morir

La madre de Pablo Cánepa contó que le prometió a su hijo acompañarlo hasta el último día y señaló que someterse al procedimiento es “necesario”

Eutanasia en Uruguay: la historia

Brasil quiere aprovechar la decisión de China de limitar la exportación de minerales críticos

Para explotar la medida del régimen de Beijing, el gigante sudamericano tiene una posición ideal porque sus reservas son enormes. Pero antes debe desarrollar una producción cuyo volumen es irrelevante a nivel global

Brasil quiere aprovechar la decisión

EEUU felicitó a Rodrigo Paz y dijo que está dispuesto a colaborar con Bolivia “tras dos décadas de mala gestión”

El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que el ejecutivo está dispuesto a trabajar con Bolivia en objetivos comunes “como el fin de la inmigración ilegal, la mejora del acceso a los mercados para la inversión bilateral y la lucha contra las organizaciones criminales”

EEUU felicitó a Rodrigo Paz

El Gobierno de Ecuador suspendió el diálogo con los movimientos indígenas ante el incumplimiento de acuerdos y bloqueos continuos

El Ejecutivo ecuatoriano señaló que el proceso se frenó ante “las pretensiones e imposiciones establecidas por ciertos sectores de organismos y movimientos indígenas”

El Gobierno de Ecuador suspendió
MÁS NOTICIAS