Brasil planea abrir nuevos mercados en Asia y Oriente Medio como alternativa a las exportaciones hacia Estados Unidos tras el anuncio del presidente Donald Trump de aplicar un arancel del 50% a productos brasileños, según informaron este viernes representantes del Gobierno y del sector productivo.
El secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Luis Rua, declaró en una rueda de prensa virtual con corresponsales extranjeros que el Gobierno brasileño “negociará” con la Casa Blanca para intentar evitar la aplicación del gravamen, al que calificó como “injusto”. Rua señaló que, si no se logra un acuerdo antes de la entrada en vigor del arancel el 1 de agosto, ya existe un plan con “acciones específicas” para “disminuir” el impacto sobre las exportaciones brasileñas.
Rua aseguró que con la apertura de nuevos mercados “el impacto será suavizado y Brasil saldrá fortalecido”. Según el funcionario, desde el inicio del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en enero de 2023, más de 300 mercados correspondientes a diferentes productos se han abierto a las exportaciones brasileñas. Rua también subrayó la importancia de concretar cuanto antes el acuerdo comercial entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE), actualmente el segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas, después de China y antes de Estados Unidos.
El secretario indicó que las negociaciones para abrir mercados no se limitan a la UE y mencionó acercamientos con China, Japón y Corea del Sur para expandir la exportación de productos como carne y café. “Ese trabajo de diversificación de mercados puede traer oportunidades en momentos complicados como este”, afirmó.
Por su parte, el presidente de la Asociación Brasileña de la Industria de Carne Bovina (ABICB), Roberto Perosa, explicó que el volumen de carne bovina exportado actualmente a Estados Unidos representa sobre el 7% del total de exportaciones y que podría ser “redirigido” hacia otros mercados en caso de concretarse el arancel. Perosa afirmó que “el principal foco del sector es Asia y Oriente Medio, mucho más que la UE, tanto por las exigencias colocadas en Europa como por la demanda en Asia, que es mucho mayor”. El dirigente, actualmente de visita en Estados Unidos para hablar con importadores, expresó su confianza en que el Gobierno brasileño y el sector privado logren mediante negociaciones evitar la aplicación del nuevo arancel estadounidense.
El sector cárnico brasileño evalúa a Asia como un mercado clave por la elevada demanda y menores exigencias regulatorias en comparación con Estados Unidos y la Unión Europea. Las autoridades brasileñas plantean que la diversificación de destinos fortalecerá la economía exportadora del país en el contexto de las restricciones impuestas por la nueva política comercial estadounidense.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
El impacto político y económico de los aranceles anunciados por Donald Trump para Brasil
La medida anunciada por el presidente de EEUU, que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, encendió la alarma sobre los efectos a corto y mediano plazo
La dictadura de Daniel Ortega mantiene al menos 14 presos políticos en desaparición forzada: quiénes son y de qué se los acusa
Desde hace meses, y en algunos casos años, estas personas han sido borradas del mapa carcelario nicaragüense. Nadie sabe dónde están. No hay audiencias ni visitas. Solo silencio.

Torturas, presos quemados vivos y hacinamiento: el horror que se vive en el “infierno”, el módulo de la cárcel más temida de Uruguay
Uno de los espacios del Comcar está dominado por las ratas, los gritos y los enfrentamientos hasta la muerte entre los reclusos; un ex ministro del Interior propuso poner “una bomba” allí para tirarlo abajo

Estados Unidos acusó a Cuba de torturar al opositor detenido José Daniel Ferrer y exigió “una prueba de vida” a la dictadura
El secretario de Estado Marco Rubio denunció que la dictadura cubana sigue torturando al líder de UNPACU y reclamó su liberación inmediata

El USNS Comfort cerró su misión en Ecuador con atención médica masiva y una millonaria inversión humanitaria
El buque hospital de Estados Unidos brindó atención médica gratuita, reparó infraestructura educativa y sanitaria en Manabí
