Embajador israelí en Quito: “Ecuador es uno de los mejores amigos de Israel”

El diplomático destacó la cooperación con el país, así como los vínculos históricos y culturales que unen a ambas naciones

Guardar
El presidente de Ecuador, Daniel
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa junto a su homólogo de Israel, Isaac Herzog.

En una entrevista exclusiva con Infobae, el embajador de Israel en Ecuador, Tzach Sarid, aseguró que la relación bilateral atraviesa uno de sus mejores momentos. “Ecuador se ha convertido en uno de los mejores amigos de Israel en América Latina”, afirmó el diplomático, al destacar tanto la postura del gobierno ecuatoriano en foros multilaterales como la cooperación activa en temas de seguridad, innovación, agua, agricultura, educación y ayuda humanitaria.

Sarid contextualizó esta relación como parte de una larga historia compartida: “Incluso antes de la creación del moderno Estado de Israel, Ecuador abrió sus puertas a judíos europeos que huían del Holocausto. A ello se suma el valiente accionar de Manuel Muñoz Borrero, diplomático ecuatoriano en Suecia, que salvó vidas al emitir pasaportes ecuatorianos a judíos perseguidos”, relató. También recordó que en 1947 Ecuador votó a favor del plan de partición propuesto por Naciones Unidas, que condujo a la fundación del Estado de Israel.

Actualmente, los vínculos se expresan en múltiples áreas. Una de las más activas es la cooperación internacional a través de Mashav, la agencia israelí de cooperación para el desarrollo. “Mashav comenzó cuando Israel era todavía un país en desarrollo en los años 60, enfocado en agricultura y manejo del agua. Hoy capacita a profesionales en temas tan diversos como emprendimiento, igualdad de género, innovación y educación. Solo de Ecuador, han viajado entre tres mil y cuatro mil becarios que hoy aplican ese conocimiento”, detalló Sarid.

Tzach Sarid, embajador de Israel
Tzach Sarid, embajador de Israel en Ecuador durante la entrevista con Infobae.

A ello se suma el apoyo humanitario que Israel brinda ante catástrofes naturales en Ecuador. Además, el embajador mencionó logros recientes como la apertura de una oficina de innovación ecuatoriana en Jerusalén y la firma de un acuerdo de migración circular que permitirá el trabajo temporal de ecuatorianos en el sector agrícola israelí. También está en marcha la negociación de un tratado bilateral en ciencia, cultura y educación.

En el área de defensa, Sarid recordó que Israel ha mantenido durante décadas un vínculo estratégico con Ecuador. En el pasado, esto se expresó en el suministro de aviones como los Aravá y los Kfir. Ahora, en medio de la crisis de seguridad que enfrenta el país andino, se avanza hacia una cooperación más profunda: “Las pandillas narcoterroristas en Ecuador son, en efecto, terroristas. Nosotros también lidiamos con el terrorismo, aunque de otra naturaleza. Pero las estrategias para enfrentarlo son similares”, sostuvo.

Durante la visita del presidente Daniel Noboa a Israel –en mayo de 2025–, uno de los temas centrales fue justamente la seguridad: “No puedo dar detalles, pero tenemos planes conjuntos con el Mossad, el agregado militar y otros actores israelíes para avanzar en ese frente”, anticipó el diplomático.

Israel es uno de los
Israel es uno de los aliados de Ecuador en temas de seguridad. (FDI)

La innovación tecnológica también es un eje clave. “Israel es 60% desierto y aun así no tiene escasez de agua potable, porque desaliniza agua del mar y reutiliza el 100% de las aguas residuales tratadas en agricultura”, explicó Sarid. Destacó que Ecuador podría beneficiarse de esta experiencia, no solo en la transferencia tecnológica, sino también en la creación de un plan nacional de manejo hídrico con una autoridad rectora, como existe en Israel.

Consultado sobre el antisemitismo y los discursos de odio que se intensifican a nivel global, Sarid fue enfático en la necesidad de establecer marcos claros. “Estoy tratando de que Ecuador adopte la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA). Esta definición, que no es jurídicamente vinculante, permite tener una guía compartida para reconocer y enfrentar ese fenómeno”, señaló. Según el embajador, si bien Ecuador no tiene altos índices de antisemitismo, hay casos aislados y es importante prevenir el avance de discursos peligrosos, muchas veces impulsados por la desinformación y la polarización.

Sarid también hizo referencia a los lazos culturales que unen a los dos pueblos. Mencionó la presencia histórica de judíos sefardíes —muchos de ellos conversos que llegaron tras la expulsión de España en 1492— en ciudades como Loja y Cuenca. “Hay apellidos, costumbres y hasta rasgos físicos que reflejan esa herencia. Me enorgullece saber que entre los fundadores de ciudades ecuatorianas hubo judíos conversos”, indicó.

Durante el régimen nazi, al
Durante el régimen nazi, al menos 5.000 judíos llegaron a Ecuador. (Turismo religioso).

Al cierre de la entrevista, el embajador remarcó que los valores compartidos entre Ecuador e Israel son la base de esta relación estratégica: “Tenemos una visión común del mundo, defendemos la libertad y la innovación. Y contamos con comunidades que actúan como puentes: los exbecarios, los judíos ecuatorianos, la comunidad evangélica. El cariño entre nuestros pueblos es real y sigue creciendo”.