
La viuda de José Mujica, Lucía Topolansky, estuvo retirada de los primeros planos de la política partidaria durante el último año, cuando el estado de salud de su marido se iba debilitando producto de un cáncer terminal. Después de su fallecimiento, el 13 de mayo, Topolansky ha regresado a sus actividades dentro del Movimiento de Participación Popular (MPP), el espacio históricamente liderado por el ex presidente.
Topolansky también ha aumentado su presencia en los medios a través de entrevistas que ha brindado. Este miércoles, por ejemplo, el diario El País publica un reportaje en el que la ex vicepresidenta de Uruguay contó que su voluntad es “llenar el día con agenda” para no sentir tanto la ausencia de su fallecido esposo.
La dirigente política, de 80 años, se emocionó cuando fue consultada sobre las semanas que atravesó sin Mujica. “Qué querés que te diga. Difícil. Pero uno tiene que seguir… Y yo decidí seguir por donde venía. Meterme de nuevo de lleno en la militancia, trabajar con mis compañeros. Llenar el día con agenda. Y ta”, respondió.

Topolansky contó que Mujica dejó tareas pendientes. Algunas son de entrecasa, para hacer en la precaria chacra en la periferia de Montevideo en la que vivieron durante años. Debajo de un árbol de ese lugar fueron esparcidas las cenizas del ex presidente, al lado de donde está enterrada su perra Manuela.
En cuanto a temas políticos, Topolansky aseguró que lo último que estaba haciendo Mujica se vinculaba a la integración regional. “Por eso estuve participando en el Palacio Legislativo, un poco simbólicamente, en una actividad para unir universidades, para que los títulos sirvan de los dos lados de la frontera, con Argentina y con Brasil. Para que los estudiantes no tengan la desgracia de andar en peripecias para conseguir una reválida. Que, a veces, si van a Europa o Estados Unidos, son cinco minutos”, contó la dirigente, sobre una de sus últimas actividades públicas.
Topolansky sostuvo que la integración de la región era una de las apuestas de Mujica, pero señaló que el enfoque que tenía era “práctico”, “desde los intereses de la gente”.

La viuda de Mujica dijo que todavía no se puede hablar de un legado del ex presidente porque “hay que esperar que decante”. Topolansky dijo que el entierro fue “impresionante” por el “arco social” de personas que se hicieron presente: “Desde gente muy humilde hasta empresarios de alto vuelo y presidentes extranjeros”.
“Eso dice mucho. Quien dudara de la incidencia que él pudiera tener en la política uruguaya, tiene que reconocer la realidad. Rompió los ojos. Después recibí aquí todo tipo de visitas. En los análisis quedará incorporado que no pasó al olvido. En el ciudadano de a pie, el ‘Sancho’ que va indicándonos el camino, le dio la mejor votación de la historia del Uruguay cuando él se estaba yendo. Eso también hay que ponerlo en la balanza”, dijo Topolansky, en referencia a la votación que tuvo su sector en las elecciones de octubre, que derivaron en que Yamandú Orsi sea el electo presidente de la República.
El gobierno de Orsi enfrenta un escenario parlamentario complejo ya que no tiene mayorías en la Cámara de Diputados (sí en el Senado). En este contexto, Topolansky le ha ofrecido a los parlamentarios su ayuda para negociar.

“Como yo estuve 22 años en el Parlamento, me pidieron, no que conversara los proyectos en sí, porque es lo tienen que hacer los que fueron electos, que tienen que poner el compromiso y la cara, y hacer la tarea. Pero sí discutir la estrategia. Cómo ubicarse, qué es la negociación parlamentaria. Una cuestión mucho más conceptual”, expresó.
Últimas Noticias
El partido Morena, de Eva Copa, anunció su retiro de las elecciones en Bolivia a 19 días de la votación
El único frente que postulaba a una mujer a la Presidencia, anunció que saldrá de la carrera electoral por “acoso político”

Los cuadernos de Conexión Ganadera, el fondo acusado de estafa en Uruguay: un depósito fue vaciado antes de allanamiento
El lugar pertenece a la parroquia de la Catedral de Florida –cuyo párroco es uno de los damnificados de la empresa– y testigos afirmaron que solían ver allí autos estacionados con el logo del fondo acusado de estafa

Uruguay prepara un nuevo plan de seguridad ante el riesgo de expansión del crimen organizado
El proyecto del gobierno de Yamandú Orsi incluye el diálogo con la oposición y la sociedad civil con el objetivo de aplicarlo a partir de 2026. La reforma del sistema carcelario está pendiente

El banco brasileño BTG Pactual compró HSBC en Uruguay por 175 millones de dólares
La transacción se concretaría en la segunda mitad de 2026. La institución financiera británica opera desde el año 2000 en el país, tiene cinco sucursales y una oficina central en Montevideo
Estados Unidos cuestionó la decisión judicial contra Álvaro Uribe en Colombia: “Es un precedente preocupante”
El secretario de Estado de Donald Trump, Marco Rubio, defendió al ex presidente colombiano, que fue declarado culpable por soborno a un testigo
