La crisis provocará apagones simultáneos en el 43% de Cuba este martes

Las interrupciones superan en ocasiones las 20 horas diarias en distintas regiones, incluidas grandes ciudades como Santiago de Cuba y Holguín. En La Habana, los cortes ya alcanzan las 16 horas al día

Guardar
Personas esperan en una calle
Personas esperan en una calle sin luz en La Habana (EFE/Ernesto Mastrascusa/Archivo)

La crisis energética, intensificada desde mediados del año pasado, generará apagones simultáneos en el 43% de Cuba durante el horario de mayor demanda, informó la Unión Eléctrica (UNE), empresa estatal.

Entre los motivos principales figuran la falta de combustible y el mal estado de las centrales térmicas, que acumulan décadas de explotación, según el régimen cubano.

Las interrupciones superan en ocasiones las 20 horas diarias en distintas regiones, incluidas grandes ciudades como Santiago de Cuba y Holguín. En La Habana, los cortes ya alcanzan las 16 horas al día.

La UNE, dependiente del Ministerio de Energía y Minas, estima para el horario pico de la tarde-noche una capacidad máxima de generación de 2.090 megavatios (MW) para una demanda de 3.550 MW.

Esto implica un déficit de 1.460 MW y una afectación de 1.530 MW, cifras que reflejan la diferencia entre la oferta y la demanda, así como la desconexión necesaria para evitar apagones descontrolados. Los valores reales suelen superar el pronóstico oficial.

Residentes cargan sus dispositivos electrónicos
Residentes cargan sus dispositivos electrónicos en la calle durante un apagón nacional en La Habana (AP Foto/Ramón Espinosa/Archivo)

Actualmente, cinco de las 20 unidades termoeléctricas (repartidas en ocho centrales) están fuera de servicio por fallas o mantenimientos. Además, 82 centrales de generación distribuida (motores) se hallan sin operar por falta de combustible (diésel y fueloil).

Las centrales termoeléctricas presentan un alto nivel de obsolescencia y afrontan un déficit sostenido de inversión y mantenimiento. Por su parte, los motores permanecen inactivos ante la falta de divisas para importar combustible.

Expertos independientes atribuyen la crisis a una infrafinanciación crónica del sector, gestionado de manera exclusiva por el Estado cubano desde 1959.

Cálculos independientes indican que se necesitarían entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para recuperar la red eléctrica.

Los cortes eléctricos alimentan el descontento social y se han vinculado a las principales protestas del país, entre ellas las de julio de 2021.