
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, cerró una semana en la que su agenda internacional estuvo cargada. Comenzó con su participación en la Conferencia Internacional Sobre Financiación para el Desarrollo, siguió con la cumbre del Mercosur –durante la que concretó un encuentro con el argentino Javier Milei– y terminó en la cumbre de los BRICS, adonde llegó invitado por el presidente Lula da Silva.
En Río de Janeiro, el presidente Orsi mantuvo tres reuniones bilaterales: con el primer ministro de India, Narendra Modi, con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, y con el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Jin Liqun. Antes, se había encontrado con la máxima autoridad egipcia, Mostafá Madbuli, y con el presidente de Angola y de la Unión Africana, João Lourenço.
“Estamos abriendo el Uruguay a un escenario muy superior a lo que estaba planteado antes”, evaluó el canciller uruguayo, Mario Lubetkin, en una rueda de prensa virtual tras terminar la agenda de reuniones en Brasil. El ministro resumió las reuniones diciendo que “como nunca”, se concreta “la apertura de Uruguay al mundo”.

El presidente de India, por ejemplo, invitó a Orsi a visitar el país y también se comprometió a viajar a Uruguay. Además, anunció la decisión del gobierno de abrir una embajada.
El presidente de Sudáfrica, en tanto, también expresó su intención de visitar Uruguay e invitó al país a la próxima cumbre del G 20, que será antes de fin de año en ese país. “Hay que valorarlo en la dimensión que significa estar en la reunión con una buena parte de los países más poderosos del mundo”, valoró Lubetkin.
“¿Cuáles van a ser los resultados? Sin duda creo yo que se reflejarán en un aumento del comercio, en aumento de inversiones y sin dudas se nos planteará a todos una forma diferente” las preguntas a hacerse de aquí en más, valoró Lubetkin, en la conferencia consignada por El País. Se refiere a que Uruguay va a tener que prepararse para definir “qué es” lo que “va a tener la capacidad de colocar” en los mercados que se abren.
“Nosotros vamos a tener los mercados con arancel cero en muchos de estos países, y tenemos un interés chino creciente, y también el interés indio, que lo escuchamos nosotros a partir de la reunión entre Orsi y Modi”, expresó.

Lubetkin aclaró que la presencia de Uruguay en la cumbre de los BRICS no significa un interés en sumarse a esta alianza conformada por países emergentes como Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. Sus comentarios se dan luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya advertido que impondrá un arancel adicional del 10% a todos los países que se alineen con las políticas de los BRICS.
“Ustedes saben que nosotros fuimos invitados por el presidente Lula, que no somos parte del BRICS y que no hemos solicitado ser parte”, respondió Lubetkin, al ser consultado al respecto.
En Uruguay, avizoran que se debe bregar por estrechar lazos con todo el continente asiático –y no solo con China, el principal destino de las exportaciones–, informó El Observador. “Si ustedes suman nuestro viaje por China, si suman las bilaterales del presidente con las principales figuras de los principales países asiáticos, si suman el acuerdo con Asean, está claro que nosotros vamos a hacer un viraje en nuestro comercio y en nuestras relaciones con Asia”, aseguró Lubetkin.

Orsi dio un discurso de cuatro minutos en la cumbre, pero antes de que comenzara a hablar fue presentado por el brasileño Lula Da Silva. Definió al mandatario uruguayo como “la última obra del presidente Pepe Mujica” y lo definió como una “revelación política de América del Sur”.
Últimas Noticias
Rescataron a 27 delfines de agua dulce en Bolivia: el desafío fue salvar a las crías de tan solo medio metro
Los bufeos habían quedado varados en humedales en el norte de Santa Cruz por el descenso del nivel del agua. La operación de rescate se llevó a cabo durante cuatro días

Falta de diésel en Bolivia: transportistas operan con el 30% de sus vehículos por la escasez
Si bien el suministro de gasolina se regularizó en las últimas semanas, las filas de camiones persisten en varias regiones del país. El presidente de la estatal petrolera manifestó que no cuentan con recursos para sobre despachos

Demolieron la casa del “psicópata de Carrasco”, el primer asesino serial de Uruguay
La vivienda de la familia de Pablo Goncálvez, en la que el múltiple homicida asesinó a varias mujeres en la década del 90, se convertirá en un edificio de oficinas

Justicia investiga como atentado el disparo con una bengala náutica a un policía en el clásico de Uruguay
Se inició el relevamiento de las cámaras de seguridad para dar con el responsable de la agresión, al tiempo que el Ministerio del Interior investiga cómo ingresaron las bengalas al Estadio Centenario

Lula rechazó la “interferencia” de Trump tras su respaldo a Bolsonaro, quien celebró su apoyo en plena recta final del juicio por golpismo
Mientras el gobierno brasileño defendió la soberanía del país y la independencia de su justicia, el ex mandatario de ultraderecha celebró el respaldo de su “amigo” y comparó su situación con la del líder republicano
