Brote de sarampión en Bolivia: menos de la mitad de los niños tiene las dos dosis de vacuna

El país atraviesa un brote con epicentro en Santa Cruz y el Gobierno desplegó campañas de vacunación para aumentar el porcentaje de población inoculada

Guardar
Un trabajador de salud pone
Un trabajador de salud pone una vacuna a un niño en una campaña puerta a puerta contra el sarampión en La Paz, Bolivia, el martes 1 de julio de 2025. (AP Foto/Juan Karita)

El brote de sarampión continúa expandiéndose en Bolivia. Según los últimos informes del Ministerio de Salud, hay 81 casos confirmados en cuatro de los nueve departamentos del país.

Bolivia tiene uno de los porcentajes más bajos de inmunización de América Latina, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En 2023, fue el segundo país con el menor nivel de inoculación al haber cubierto al 50% de su población con dos dosis y solo Venezuela registraba un porcentaje menor (39%).

Los datos históricos que presenta el informe muestran que hay un descenso importante en la vacunación de la primera dosis desde el año 2018, cuando la cobertura llegó al 80% y desde entonces se redujo a 68% en 2023. Sin embargo, la inmunización completa que comprende dos dosis siempre fue menor y entre 2018 y 2023 cubrió en promedio solo al 47% de la población infantil.

En ese marco y a dos meses de haberse diagnosticado el primer caso de la gestión en Bolivia, el Gobierno declaró la semana pasada emergencia nacional por el incremento de casos y activó campañas de vacunación puerta a puerta.

Max Enríquez, viceministro de Vigilancia
Max Enríquez, viceministro de Vigilancia Epidemiológica de Bolivia Las autoridades sanitarias de Bolivia indicaron que existen al menos dos cadenas de contagio de sarampión en el país Foto: La Razón

De dos niños, uno está vacunado, el otro no está vacunado. Y eso nos está poniendo en este riesgo”, confirmó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, en entrevista con la agencia de noticias AP sobre del porcentaje de población infantil que tiene las dos dosis de vacunas recomendadas en el esquema básico. Sin embargo, la ministra de Salud, María René Castro, manifestó que la primera dosis se ha incrementado y que esperan llegar a inmunizar el 95% de la población infantil.

Según Castro, el país cuenta con medio millón de vacunas, pero esperan tener con cinco millones. “Va a depender mucho del avance de la enfermedad; si nosotros logramos contener a Santa Cruz y reducir la posibilidad de que el sarampión ingrese al resto de las ciudades, no necesitaremos tantas vacunas, pero todo va depender de la coyuntura epidemiológica”, explicó la ministra y agregó que la próxima semana llegará un lote de vacunas de Brasil.

Con el objetivo de ampliar la inmunización, se desplegaron brigadas móviles en varios lugares del país y se tomaron otras medidas para cortar las cadenas de contagio, como suspender las clases presenciales o adelantar las vacaciones de invierno en Santa Cruz, epicentro del brote.

Bolivia activa campañas de vacunación
Bolivia activa campañas de vacunación por el brote de sarampión El país declaró emergencia sanitaria al registrarse más de 60 casos en tres de nueve departamentos. Foto: ABI

El sarampión es una enfermedad causada por un virus altamente contagioso que se transmite por el aire y se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, estornuda o tose. Es prevenible mediante vacunas y sus principales síntomas son fiebre alta, secreción nasal, tos, ojos rojos y llorosos y un sarpullido.

Origen y cadenas de contagio

El Ministerio de Salud indicó que el virus se propagó a través de dos cadenas de transmisión: una en una colonia menonita y otra en un evento religioso que congregó miles de personas provenientes de varios países. El primer caso fue registrado el 21 de abril y tiene que ver con la visita de un ciudadano ruso, en cuya familia se habían registrado contagios, a una comunidad menonita donde celebraron una actividad social.

El viceministro Enríquez indicó en entrevista con el canal PAT que el primer brote del virus estuvo “escondido” en el enclave menonita debido a temas “culturales” que impidieron el acceso y asistencia del personal médico. En tanto el segundo originado en una multitudinaria reunión religiosa de Testigos de Jehová que convocó a más de 30.000 personas, a mediados de mayo en Santa Cruz de la Sierra.

Congregación religiosa en Bolivia originó
Congregación religiosa en Bolivia originó una cadena de contagio de sarampión El evento religioso se realizó durante dos fines de semana de mayo en Santa Cruz de la Sierra. Foto: El Día

Según las investigaciones epidemiológicas, los primeros casos de sarampión registrados en La Paz y Potosí, en altiplano boliviano, están relacionados con este encuentro.