Crisis energética en Cuba: el 44% del país estará a oscuras de forma simultánea este miércoles

Será durante la tarde-noche, en el periodo de mayor demanda

Guardar
Un residente de La Habana
Un residente de La Habana mata el tiempo durante un apagón (AP Foto/Ramón Espinosa/Archivo)

La crisis energética generará apagones simultáneos en el 44% de Cuba durante la tarde-noche de este miércoles, periodo de mayor demanda, según pronósticos de la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).

El régimen cubano atribuye los continuos y extensos cortes eléctricos a la escasez de combustible y al deterioro de las centrales térmicas, que acumulan décadas de explotación.

Las interrupciones eléctricas alcanzan hasta 20 horas diarias en varias zonas del país, incluidas ciudades como Santiago de Cuba y Holguín (este). En La Habana, el racionamiento varía entre ocho y diez horas diarias, repartidas en distintos turnos, incluyendo noches y madrugadas.

La UNE, bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, estima una capacidad máxima de generación eléctrica de 2.055 megavatios (MW) para el horario pico en la tarde-noche, ante una demanda de 3.550 MW.

Personas cocinan sopa en una
Personas cocinan sopa en una fogata en La Habana después de la falla de una importante planta de energía, el 19 de octubre de 2024 (AP Foto/Ramón Espinosa/Archivo)

Esto implica un déficit de 1.495 MW y una afectación de 1.565 MW, es decir, la cantidad que se desconecta para gestionar el suministro y evitar apagones desordenados. Es habitual que las cifras reales superen los datos oficiales.

En la actualidad, cinco de las veinte unidades de producción termoeléctrica (repartidas en ocho centrales) están fuera de servicio por averías o mantenimientos. También, 99 centrales de generación distribuida (motores) no funcionan por falta de combustible (diésel y fueloil).

La mayoría de las centrales termoeléctricas cubanas presentan obsolescencia tras décadas de uso y un déficit persistente de inversión y mantenimiento; en tanto, los motores se encuentran detenidos por la falta de divisas para la importación de combustible.

Expertos independientes atribuyen la crisis energética a la infrafinanciación crónica del sector, bajo control estatal desde el triunfo de la revolución en 1959.

Estimaciones externas calculan que el Estado requeriría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para restaurar la red eléctrica.

Los cortes eléctricos han incrementado el malestar social y han estado relacionados con las principales protestas de los últimos años, como las de julio de 2021.