
La crisis energética generará apagones simultáneos en el 44% de Cuba durante la tarde-noche de este miércoles, periodo de mayor demanda, según pronósticos de la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).
El régimen cubano atribuye los continuos y extensos cortes eléctricos a la escasez de combustible y al deterioro de las centrales térmicas, que acumulan décadas de explotación.
Las interrupciones eléctricas alcanzan hasta 20 horas diarias en varias zonas del país, incluidas ciudades como Santiago de Cuba y Holguín (este). En La Habana, el racionamiento varía entre ocho y diez horas diarias, repartidas en distintos turnos, incluyendo noches y madrugadas.
La UNE, bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, estima una capacidad máxima de generación eléctrica de 2.055 megavatios (MW) para el horario pico en la tarde-noche, ante una demanda de 3.550 MW.

Esto implica un déficit de 1.495 MW y una afectación de 1.565 MW, es decir, la cantidad que se desconecta para gestionar el suministro y evitar apagones desordenados. Es habitual que las cifras reales superen los datos oficiales.
En la actualidad, cinco de las veinte unidades de producción termoeléctrica (repartidas en ocho centrales) están fuera de servicio por averías o mantenimientos. También, 99 centrales de generación distribuida (motores) no funcionan por falta de combustible (diésel y fueloil).
La mayoría de las centrales termoeléctricas cubanas presentan obsolescencia tras décadas de uso y un déficit persistente de inversión y mantenimiento; en tanto, los motores se encuentran detenidos por la falta de divisas para la importación de combustible.
Expertos independientes atribuyen la crisis energética a la infrafinanciación crónica del sector, bajo control estatal desde el triunfo de la revolución en 1959.
Estimaciones externas calculan que el Estado requeriría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para restaurar la red eléctrica.
Los cortes eléctricos han incrementado el malestar social y han estado relacionados con las principales protestas de los últimos años, como las de julio de 2021.
Últimas Noticias
Crisis institucional en Costa Rica: el presidente Rodrigo Chaves criticó a la Corte Suprema de Justicia por pedir su desafuero
El mandatario costarricense declaró que el máximo tribunal del país es una “vergüenza nacional”. Está involucrado en una investigación por corrupción

Se profundiza la crisis económica en Bolivia: la inflación alcanzó el nivel más alto desde 2008
El dato duplica la proyección oficial para todo 2025 y se atribuye al alza de alimentos básicos durante los bloqueos promovidos por seguidores de Evo Morales

Pese a los fallos de la Corte Suprema, Evo Morales volvió a pedir al organismo electoral de Bolivia que le permita ser candidato
Presentó, a través de su abogado Wilfredo Chávez, una carta en la que denuncia lo que considera una “estrategia sistemática de exclusión” de candidaturas “con alto respaldo popular”
María Elvira Salazar advirtió sobre las elecciones en Honduras: “No puede ser la próxima trinchera del castrochavismo”
La legisladora cuestiona el alineamiento del gobierno de Xiomara Castro con China, Cuba y Venezuela. También defiende la presencia militar estadounidense en la región como un elemento clave para la estabilidad hemisférica

La ONU alertó que las pandillas controlan el 90% de la capital de Haití
La violencia continúa su escalada en la ciudad desde que un asalto coordinado por grupos criminales provocó en 2024 la dimisión del primer ministro Ariel Henry
