
Jeannette Jara, abogada de 50 años y ex ministra de Trabajo y Previsión Social del gobierno de Gabriel Boric, es la figura que encabezará la candidatura presidencial unitaria de la izquierda chilena en noviembre de 2025. Su irrupción como principal referente del oficialismo no es reciente: es el resultado de más de tres décadas de trayectoria política, iniciada en las Juventudes Comunistas durante los últimos años de la dictadura militar.
Nacida el 23 de abril de 1974 en Conchalí, una comuna popular del norte de Santiago, Jara proviene de una familia trabajadora y se ha definido públicamente como “hija del Chile real”. Su experiencia de vida ha sido central en la narrativa política que ha construido: “Sé lo que es que el sueldo no alcance. Sé lo que es levantarse temprano para ir a trabajar y volver tarde a casa esperando que el sacrificio valga la pena”, dijo durante su campaña en las primarias.

Estudió Derecho en la Universidad de Santiago, donde también inició su vida política como presidenta de la Federación de Estudiantes (Feusach). En paralelo a su militancia comunista, comenzó su carrera profesional en el Servicio de Impuestos Internos (SII), donde también ejerció liderazgo sindical. En 1999 ingresó formalmente al Partido Comunista de Chile (PCCh), donde escaló hasta integrar el Comité Central.
Su primera experiencia en un cargo de relevancia gubernamental fue durante el segundo mandato de Michelle Bachelet, cuando entre 2016 y 2018 ejerció como subsecretaria de Previsión Social. Luego de ese período, Jara regresó a la docencia y al ámbito académico, donde ejerció como jefa de carrera de Administración Pública en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
En 2021 intentó sin éxito convertirse en alcaldesa de Conchalí. Sin embargo, tras la elección de Gabriel Boric, fue convocada para integrar su gabinete como ministra de Trabajo, un ministerio clave para la implementación del programa social del Ejecutivo.

Su nombramiento fue un hito: se convirtió en la primera militante comunista en ocupar ese cargo desde el retorno a la democracia.
Durante su gestión, Jara impulsó algunas de las reformas laborales más relevantes del actual gobierno. Entre ellas, la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, la Ley Karin contra el acoso laboral, y la propuesta de reforma previsional que continúa en tramitación. También lideró las negociaciones para el aumento progresivo del salario mínimo.
Su estilo político se caracteriza por una combinación de firmeza ideológica y capacidad de diálogo, lo que le ha permitido sortear tensiones tanto dentro de su partido como con otras fuerzas de la coalición oficialista. Aunque su trayectoria es inseparable del Partido Comunista, Jara ha tomado distancia de las posturas más tradicionales de la colectividad, especialmente en política internacional. No ha respaldado públicamente a los regímenes de Venezuela o Cuba, y ha optado por mantener un perfil más moderado en esos asuntos.

Este posicionamiento ha sido interpretado por analistas como una estrategia para ampliar su base de apoyo dentro del oficialismo y enfrentar con mayor competitividad el desafío electoral de noviembre. En las primarias, obtuvo más del 60 % de los votos y derrotó ampliamente a figuras de la centroizquierda, como Carolina Tohá y Gonzalo Winter.
Jara es madre de un hijo y combina su rol público con una vida personal de bajo perfil. En su discurso tras la victoria, subrayó su compromiso con un modelo de país “más justo y solidario”, pero sin referencias doctrinarias. Su candidatura llega en un momento de declive para la socialdemocracia tradicional y de fragmentación dentro del Frente Amplio, lo que ha dejado a su figura como eje de cohesión para el sector.
Será la segunda mujer del Partido Comunista en disputar una elección presidencial. La primera fue Gladys Marín en 1999, en un contexto político y electoral muy distinto. Esta vez, Jara representa a un oficialismo que busca retener el poder en medio de una crisis de representación y de una derecha que llega a la elección con tres candidatos y liderando las encuestas..
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Sicario de Fernando Villavicencio declaró ante el FBI que Rafael Correa dio la orden, según la Fiscalía
La jueza dictó prisión preventiva para dos de los procesados
Estados Unidos declaró como terroristas a Los Choneros y Los Lobos, las principales bandas narco de Ecuador
El documento firmado por el secretario de Estado Marco Rubio fue publicado este 4 de septiembre en el Registro Federal, en coincidencia con su visita a Quito
En Washington, países del Caribe reforzaron su apoyo a Guyana en la carrera por la conducción del IICA
Embajadores recibieron en la capital de los Estados Unidos a Muhammad Ibrahim, candidato propuesto por el reelecto presidente del país, Mohamed Irfaan Ali

Quién es Arturo Murillo, el ex ministro boliviano que enfrenta la cárcel tras ser deportado de EEUU
El hotelero convertido en hombre fuerte del Gobierno de Jeanine Añez tuvo un rol clave en la persecución a opositores y la represión de protestas sociales. La Procuraduría General del Estado pide su traslado a un penal de máxima seguridad

De opositor a chavista: la traición de José Gregorio Noriega, el agente del régimen de Nicolás Maduro expulsado de la Argentina
El ex legislador funcional a la dictadura venezolana, fue obligado a abandonar el país por el gobierno de Milei en medio de tensiones diplomáticas y endurecimiento de políticas migratorias
