
Este domingo, poco menos de 1 millón 400 mil chilenos asistieron de manera voluntaria a las urnas para participar de las primarias del oficialismo y eligieron de manera aplastante a la militante comunista Jeannette Jara como la carta de la centroizquierda que enfrentará a los tres candidatos de derecha en las elecciones presidenciales del 16 de noviembre próximo.
La exministra de Trabajo del gobierno de Gabriel Boric se impuso de manera aplastante con el 60,16% de los votos (825.704) por sobre su mas cercana competidora, la abanderada del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, quien logró solo un 28,07% (385.311). Harto más abajo quedaron el representante del continuismo del actual mandatario, Gonzalo Winter (FA) con el 9,02% (123.806), y Jaime Mulet (FVRS) con un 2,74% (37.657) de las preferencias.
Tal como habían acordado, tras el discurso de rigor de la vencedora el resto no dudó en salir a comprometer su apoyo y una de las primeras en hacerlo fue justamente la exministra de Interior y Seguridad, quien con semblante en el que se translucía la frustración reconoció desde la sede de su comando que los resultados son “decepcionantes, no es lo que esperábamos“.
Sin embargo, a renglón seguido Tohá aseguró que ya se había comunicado con la vencedora para darle sus parabienes y sostuvo que ahora “es el momento de reafirmar que estamos comprometidos con un pacto que evidentemente vamos a cumplir. (Jara) se transforma en la candidata de la centroizquierda y trabajaremos lealmente para que esa candidatura le ofrezca al país el mejor proyecto posible para que compita con la derecha”.
De paso, hizo la autocrítica correspondiente: “Necesitamos hacernos cargo de que por alguna razón no concurrieron todas las personas que hubiéramos querido a esta votación y esa es una tarea que queda para adelante, de cómo podemos hacer para que el Socialismo Democrático, que yo representé en esta elección, pueda acercarse más a la ciudadanía, volver a ser convocante y sea visto como una aspiración de futuro“, manifestó la ahora excandidata.

Desde el partido del presidente Boric, Gonzalo Winter también saludó Jara y aseveró que “contará con todo el apoyo del Frente Amplio, de sus alcaldes, concejales dirigentes de base, dirigentes sociales y de este diputado”.
“Hoy hay una coalición que está unida. Una coalición que no estaba unida hace cuatro años en las últimas primarias y que a través del liderazgo del Presidente Boric hemos logrado entregarle al país un progresismo unido”, cerró.
Como era de esperar, el propio mandatario envió una señal de unidad mediante una publicación e n su cuenta de X:
“Saludo y abrazo a Jeannette Jara por el tremendo respaldo obtenido hoy. Pasa de inmediato a encabezar las fuerzas del progresismo hacia el futuro, que con claridad la ha elegido como líder (...) Lo que viene no va a ser fácil, pero Jeannette sabe de batallas difíciles”.
“Mis eternos respetos a Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet. Las derrotas siempre son duras, pero son los momentos en que quizás más crecemos, y siempre es mejor cuando lo hacemos juntos. Se que están aquí para seguir construyendo este Chile que tanto queremos”, agregó.

Reacciones en la oposición
Como era de esperar, el amplio triunfo de Jara encendió las alarmas en la oposición y el primero en salir al ruedo fue el líder libertario Johannes Kaiser -declarado anticomunista-, quien indicó que la opción que representa es “un riesgo para el futuro democrático del país”.
“Ellos (los comunistas) tienen relaciones con grupos subversivos en nuestro país y fuera de él. Espero que el resto de las fuerzas democráticas exijan estas explicaciones, así como lo hacemos nosotros”, acusó el también diputado.
“Vamos a dar una pelea muy dura en estas elecciones, con un antagonista que es conocido a nivel mundial por ser un peligro para la libertad, la propiedad y la vida de la gente”.
Según Kaiser, “más de 100 millones de personas han muerto en manos de los comunistas (...) Yo soy cristiano ortodoxo. Decenas de millones de cristianos ortodoxos fueron asesinados en Rusia y en el este de Europa. No queremos que el pueblo de Chile viva lo mismo”, remató.
Por su parte, la carta presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei -cuya popularidad ha ido a la baja sistemáticamente mientras sube la del republicano José Antonio Kast-, recordó que las primarias se llevaron a cabo “con una muy baja participación. Es evidente que los chilenos están muy distanciados de la política y que saben que este ha sido un mal gobierno”, fustigó.
La exalcaldesa de Providencia tomó distancia y aseguro tener "profundas diferencias" con sus adversarios “en lo que han hecho y cómo lo han hecho. Mi mayor diferencia es que tengo claro que los chilenos no quieren peleas ideológicas. Quieren que cuidemos el dinero y lo ocupemos en dar soluciones concretas a los problemas reales de las personas”, complementó.
“Estoy completamente convencida de que Chile no se construye desde trincheras. Se construye con sensatez, respeto y acuerdos (...) A todos los que no concurrieron a votar, les quiero decir que Chile va a estar mejor”, remató.
Últimas Noticias
La Corte Suprema de Costa Rica solicitó a la Asamblea Legislativa levantar el fuero al presidente Rodrigo Chaves para que enfrente un juicio por corrupción
El máximo tribunal del país envió al Congreso, compuesto mayoritariamente por fuerzas opositoras, una petición para que se retire la inmunidad constitucional al mandatario y al ministro de Cultura, Jorge Rodríguez

Crisis en Bolivia: advirtieron por la posible falta de combustible para aviones y el riesgo de suspensiones de vuelos
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo hizo un reclamo por la dotación irregular de combustible para las operaciones áreas internacionales

Un abogado con antecedentes por narco y vinculado al PCC de Brasil es candidato a diputado en Bolivia
Se trata de Robin Justiniano que en tres ocasiones fue involucrado en delitos de tráfico de droga y además fue abogado de acusados de narcotráfico. Es candidato por la alianza que postula a Andrónico Rodríguez

Un conflicto fiscal entre Lula y el Congreso llega al Tribunal Supremo de Brasil
El Ejecutivo brasileño solicita a la Corte restaurar un decreto sobre el impuesto IOF, en medio de crecientes dificultades para sanear las cuentas y cumplir metas fiscales

Los apagones en Cuba ya alcanzan a las 20 horas diarias para casi la mitad de la población
El 45% de la isla estará a oscuras en el horario de mayor demanda de energía, la tarde-noche de este martes
