Un evento religioso con 30.000 personas desató una cadena de contagio de sarampión en Bolivia

Según el Ministerio de Salud, una de las cadenas de infección se inició en una congregación que reunió a delegaciones de varios países. El brote provocó una emergencia sanitaria a dos meses del primer caso

Guardar
El país declaró emergencia sanitaria
El país declaró emergencia sanitaria al registrarse más de 60 casos en tres de nueve departamentos. Foto: ABI

Bolivia declaró emergencia sanitaria nacional por un brote de sarampión que inició en la región oriental de Santa Cruz pero se extendió a otros dos departamentos en el altiplano. Dos meses después del primer caso registrado, hasta el 26 de junio se contabilizaban 63 contagios y al menos 300 casos sospechosos.

El Ministerio de Salud indicó que el virus se propagó por dos cadenas de transmisión: una en una colonia menonita y otra en un evento religioso que congregó miles de personas provenientes de varios países. El primer caso fue registrado el 21 de abril y tiene que ver con la visita de un ciudadano ruso, en cuya familia se habían registrado contagios, a una comunidad menonita donde celebraron una actividad social.

El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, indicó en entrevista con el canal PAT que el brote el virus estuvo “escondido” en el enclave menonita debido a temas “culturales” que impidieron el acceso y asistencia del personal médico.

Los menonitas forman parte de la familia de iglesias anabaptistas, que surgió en 1525 como el ala radical de la Reforma Protestante en Europa Central. Las comunidades asentadas en la región oriental de Bolivia se dedican principalmente a la agricultura y mantienen sus costumbres y dialecto.

Las autoridades sanitarias de Bolivia
Las autoridades sanitarias de Bolivia indicaron que existen al menos dos cadenas de contagio de sarampión en el país Foto: La Razón

De acuerdo con el viceministro, la segunda cadena se originó en una multitudinaria reunión religiosa de Testigos de Jehová que convocó a más de 30.000 personas, de al menos 13 países, durante dos fines de semana de mayo en Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más poblada del país. Enríquez detalló en entrevista con el canal estatal Bolivia TV, que primero se reunieron cerca de 12 mil asistentes y luego otros 19 mil.

El encuentro denominado“Adoración Pura” fue la primera asamblea internacional que los religiosos celebraban de manera presencial en tres años, debido a la pandemia de coronavirus. Según los anfitriones locales, el evento, celebrado en el campo ferial Fexpocruz, contó con delegaciones de Bélgica, Ecuador, Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Haití, Colombia, Paraguay, Chile, México, España, Venezuela, República Dominicana y Perú.

Según las investigaciones epidemiológicas, los primeros casos de sarampión registrados en La Paz y Potosí, en altiplano boliviano, están relacionados con este encuentro. Así lo confirmó el director del Servicio Departamental de Salud de Potosí, Huáscar Alarcón, quien indicó que el primer paciente potosino es un adolescente de 15 años que asistió a la asamblea religiosa. De igual forma, la Gobernación de La Paz indicó que el primer caso en esa región corresponde a una mujer de 22 años que había participado en el evento, según publica el periódico La Patria.

El evento religioso se realizó
El evento religioso se realizó durante dos fines de semana de mayo en Santa Cruz de la Sierra. Foto: El Día

Dos meses después del primer caso, se han confirmado 63 contagios en 14 municipios de los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Potosí, y se han dictado medidas para evitar la propagación del virus. En el departamento de Santa Cruz, epicentro del brote, se han adelantado las vacaciones escolares de invierno y en La Paz y Potosí se ha dictado modalidad virtual, debido a que el virus suele ser nocivo en menos de edad.

En paralelo, se han implementado campañas de vacunación masiva para menores de edad en todo el país. “No podemos dejar que esta enfermedad del sarampión empiece a crecer en el país. Por eso queremos resolver los problemas desde la raíz, ¿cómo se atacan estos problemas?, con vacunas”, manifestó el presidente Luis Arce en un acto público en Santa Cruz. “Esta enfermedad es mucho más terrible que el Covid-19, hay que tener mucho cuidado”, agregó.

Últimas Noticias

Trump y Lula acordaron iniciar negociaciones comerciales inmediatas durante su reunión en Malasia

Los presidentes de Estados Unidos y Brasil mantuvieron un encuentro de 50 minutos al margen de la cumbre de ASEAN. El líder brasileño calificó la reunión de “excelente” y el estadounidense manifestó su optimismo por lograr acuerdos “muy buenos”

Trump y Lula acordaron iniciar

País en venta: el dictador Ortega entregó más del 5% del territorio de Nicaragua a China

El régimen sandinista autorizó concesiones mineras a empresas chinas, de forma acelerada y con privilegios extraordinarios. “Lo que buscan es hegemonía total sobre una industria”, comentó a Infobae el ambientalista Amaru Ruiz

País en venta: el dictador

El pesebre bíblico más grande de América Latina ilumina la Basílica de Quito

La exposición busca rescatar el sentido espiritual de la Navidad y sostener la obra social que brinda atención psicológica y psiquiátrica a personas de escasos recursos

El pesebre bíblico más grande

El huracán Melissa alcanzó la categoría 4 y amenaza con catastróficas inundaciones en Jamaica y Haití

Desde el Centro Nacional de Huracanes informaron que el ciclón avanza lentamente por el Caribe con vientos de 160 km/h, riesgo de lluvias torrenciales y deslizamientos. El fenómeno podría también impactar en Cuba

El huracán Melissa alcanzó la

La dictadura cubana activó la alerta ciclónica en la parte oriental de la isla por la inminente llegada del huracán Melissa

El sistema presenta vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora y avanza en dirección noroeste por el mar Caribe. Advierten que podría provocar lluvias abundantes e inundaciones

La dictadura cubana activó la
MÁS NOTICIAS