Guatemala negó haber alcanzado un acuerdo de tercer país seguro con Estados Unidos

Tras su gira, la secretaria de Seguridad estadounidense Kristi Noem aseguró que las autoridades de la nación centroamericana habían firmado un documento accediendo a participar de estos operativos

Guardar
Guatemala negó haber alcanzado un
Guatemala negó haber alcanzado un acuerdo de tercer país seguro con Estados Unidos (Europa Press)

Guatemala negó este viernes haber alcanzado un acuerdo de tercer país seguro con Estados Unidos, tal como lo afirmó en las últimas horas el Gobierno de Donald Trump.

La víspera, a su regreso de una gira por la región, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, declaró que Guatemala había firmado un acuerdo bajo el cual recibiría solicitantes de asilo rechazados por su país.

“Uno de los grandes logros (de la visita) fue la firma de acuerdos de tercer país seguro con Honduras y Guatemala, (por lo que) a partir de hoy, serán países que acogerán a esas personas y también les otorgarán el estatus de refugiados. Nunca hemos creído que Estados Unidos deba ser la única opción, que la garantía para un refugiado sea ir a un lugar seguro y protegido de cualquier amenaza que enfrente en su país. No necesariamente tiene que ser Estados Unidos”, dijo en las últimas horas la funcionaria.

De hecho, Noem recordó que durante el primer mandato de Trump ya se habían alcanzado pactos similares con ambas naciones, aunque indicó que, por la sensibilidad del tema, las partes habían solicitado mantener la confidencialidad sobre las noticias.

Sin embargo, este viernes, el Gobierno de Bernardo Arévalo desmintió estas afirmaciones y aclaró la naturaleza real de los compromisos con Washington sobre migración y protección internacional.

La Secretaría de Comunicación de la Presidencia informó que, en la visita de Noem, “se le entregó únicamente la ratificación, que básicamente valida el canje de nota de semanas antes, hecho entre ambos países”, por lo que no existe un acuerdo formal de tercer país seguro.

Por el contrario, insistieron desde la cartera, la interacción giró en torno a la ratificación de compromisos previos, sin modificar el estatus migratorio acordado.

Por su parte, en una conferencia de prensa, el Presidente Arévalo reiteró que en las últimas horas “no se firmó absolutamente nada sobre temas migratorios” y explicó que Guatemala sigue aplicando un acuerdo alcanzado con el secretario de Estado, Marco Rubio, en febrero, en el que se comprometió, de forma temporal, a recibir a centroamericanos en tránsito hacia el retorno a sus lugares de origen.

Este jueves, Noem había declaradi
Este jueves, Noem había declaradi que Estados Unidos firmó acuerdos con Guatemala y Honduras para acoger solicitantes de asilo (REUTERS)

Así, aclaró que los acuerdos vigentes no llevan el título de tercer país seguro, sino que el nombre utilizado para los instrumentos oficiales será “Canje de Notas” para regular el retorno digno y seguro de ciudadanos guatemaltecos y centroamericanos a través de territorio nacional. Explicó, además, que la base jurídica del compromiso se apoya en la Constitución de Guatemala, la cual permite recibir a personas centroamericanas y reconocer su ciudadanía de origen, en situaciones de retorno.

Arévalo se refirió, a su vez, a la posición del país frente a ciudadanos nicaragüenses que enfrentan persecución política y sumó que en el caso de estas personas, “que no puedan regresar a su país por persecución política, se les concederá asilo como una expresión de solidaridad”.

En 2024, en un contexto de crisis en Nicaragua, Guatemala aceptó recibir a 135 presos políticos y presos de conciencia, víctimas del régimen de Daniel Ortega, entre los que se encontraban líderes estudiantiles, religiosos y defensores de derechos humanos.

Por último, el presidente abordó la situación de los menores migrantes guatemaltecos en proceso de deportación desde Estados Unidos y anunció que su gobierno está diseñando un plan específico para atender su situación mientras permanecen en centros de deportación estadounidenses.

“Tenemos la obligación legal y moral para tenderles la mano”, afirmó Arévalo durante su comparecencia, antes de precisar que el Procurador General de la Nación, Julio Saavedra, será el responsable de coordinar el plan.

Saavedra explicó que durante el año pasado la Procuraduría atendió más de 3.000 casos de menores en contexto de movilidad y confirmó que en lo que va de 2024 ya han gestionado 423 casos adicionales. El plan, adelantó, contempla un enfoque multidimensional que incluye la garantía de derechos legales de los menores, la reunificación familiar y la incorporación a programas sociales y educativos en Guatemala.

(Con información de AP)

Últimas Noticias

La CIDH ordenó medidas cautelares para un militar retirado nicaragüense condenado por “traición a la patria”

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos instó al Estado a informar sobre su paradero y condiciones de reclusión, en un contexto de denuncias por trato cruel y violaciones a derechos fundamentales bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo

La CIDH ordenó medidas cautelares

Guyana intensificó las medidas contra el contrabando de oro desde Venezuela

El presidente Irfaan Ali anunció el despliegue de más recursos y mayores controles fronterizos tras advertencias de Estados Unidos sobre la posible financiación de actividades ilícitas y fuerzas antidemocráticas

Guyana intensificó las medidas contra

Italia y Brasil firmaron un acuerdo de cooperación para combatir el crimen transnacional

Para el fiscal Lincoln Gakiya, el Primer Comando de la Capital (PCC) es ahora la principal mafia brasileña; las autoridades de Roma, en tanto, redoblan esfuerzos para hacer frente a la ‘Ndrangheta

Italia y Brasil firmaron un

Motines, violencia y dos fugas de película: la saga carcelaria de “Fito”, el narco que puso en vilo al sistema penitenciario de Ecuador

La historia del máximo líder de la banda “Los Choneros” refleja el poder corrosivo del narcotráfico en la región

Motines, violencia y dos fugas

Tras la guerra de los 12 días, la dictadura de Nicaragua desafía a Occidente con un contundente apoyo al programa nuclear iraní

“Todos los países deberían tener sus armitas atómicas”, afirmó el mandatario sandinista para reafirmar su respaldo al régimen de los ayatolás

Tras la guerra de los
MÁS NOTICIAS