La SIP expresó su preocupación por el aumento de violencia contra la prensa en Bolivia

La Sociedad Interamericana de Prensa se pronunció por el incremento de la violencia, la estigmatización y las restricciones contra periodistas en el país, que considera una “grave amenaza” a la libertad de prensa

Guardar
Imagen de archivo de unos
Imagen de archivo de unos camarógrafos que son afectados por una explosión durante un enfrentamiento en Bolivia. EFE/Stringer

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su “profunda preocupación” por el aumento de la violencia y ataques contra periodistas y medios de comunicación en Bolivia, en medio de la creciente tensión electoral que vive el país. Según el organismo con sede en Miami, la mayoría de los ataques provienen del Gobierno de Luis Arce y de los allegados al expresidente Evo Morales (2006-2019).

En ese marco, la organización instó a la administración de Arce, “a fomentar un clima de respeto, a cesar la retórica de descrédito contra la prensa y a garantizar condiciones seguras para el ejercicio periodístico”, según un pronunciamiento difundido este lunes.

El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, expresó que “resulta alarmante constatar cómo la violencia y la estigmatización afectan directamente a periodistas y medios en Bolivia. Es indispensable proteger la libertad de prensa, pilar esencial de toda democracia y garantía de que la ciudadanía pueda acceder a información libre y veraz”.

El pronunciamiento de la organización surge luego de uno emitido el 18 de junio por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) en el que denuncian ante la comunidad internacional el creciente hostigamiento contra la prensa. En el documento dirigido a la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión y al relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se cita que en el primer semestre del año se registraron 51 casos de vulneraciones a la libertad de prensa.

Franz Chávez (ANP)
Franz Chávez (ANP)

El informe también denuncia que entre 2022 y 2024 la libertad de prensa fue el segundo derecho más vulnerado en Bolivia, con 495 registros, solo por detrás de la afectación a la institucionalidad democrática. “No se trata de hechos aislados. Se evidencia una tendencia sistemática de censura, violencia y criminalización del periodismo”, sostuvieron los gremios. Finalmente pidieron a la comunidad internacional mantenerse vigilante porque “no puede haber democracia sin libertad de prensa, y no puede haber libertad de prensa sin garantías estatales que protejan su ejercicio”.

Entre los casos más recientes denunciados de manera pública están las agresiones a periodistas por parte de los seguidores de Morales, en medio de las protestas que realizaron para intenta forzar su postulación a las elecciones generales de agosto pese a los impedimentos legales que enfrenta. La Asociación Nacional de la Prensa reportó que los bloqueadores amenazaron a periodistas con quemarlos y emboscaron equipos de prensa durante un conflicto en la localidad minera de Llallagua, al norte de Potosí.

También se apuntan casos de hostigamiento judicial por parte de funcionarios públicos y acusaciones contra periodistas y medios, como la que la semana pasada hizo el fiscal General del Estado, Roger Mariaca, a un canal privado de televisión del que dijo que tiene “un afán conspirador”, tras la pregunta de una periodista en una conferencia de prensa.

Imagen de archivo, diciembre de
Imagen de archivo, diciembre de 2019. REUTERS/David Mercado

Violencia e impunidad

El Índice de Chapultepec 2024 de la SIP ubicó a Bolivia en el lugar 18 de 22 países por una “alta restricción” de la prensa que es “indicativa de los múltiples casos de violencia en contra de periodistas y medios, de impunidad ante estos hechos, del cierre de medios y de las crecientes restricciones para informar”.

“El Estado debe asumir su responsabilidad de promover un entorno seguro para el ejercicio del periodismo, desalentar todo tipo de discurso estigmatizante y poner fin a cualquier incitación a la violencia”, manifestó Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, según el comunicado.

Últimas Noticias

La Policía de Río de Janeiro incautó un arsenal valuado en más de USD 2 millones tras la redada más letal del país

El operativo contra el Comando Vermelho en las favelas de Penha y Alemão dejó 121 muertos y permitió decomisar 120 armas, incluidos rifles de guerra provenientes de varios países. Las autoridades calificaron el hallazgo como “un armamento típico de un escenario bélico”

La Policía de Río de

El oro del Comando Vermelho se convirtió en una amenaza social y medioambiental para la cumbre de la COP30

13 personas asesinadas en la operación del pasado martes en Río de Janeiro eran miembros del grupo en el estado amazónico de Pará, donde se realizará el encuentro de la próxima semana

El oro del Comando Vermelho

Rodrigo Paz destacó que “Bolivia se abre al mundo” tras reunirse con Marco Rubio

El presidente electo mantuvo un encuentro con el secretario de Estado norteamericano en el marco de su visita a Estados Unidos

Rodrigo Paz destacó que “Bolivia

Duras alertas sobre el narco en Uruguay: barrios tomados, fiscales con miedo y Justicia infiltrada

La fiscal de Corte de Uruguay, Mónica Ferrero, fue seguida durante 20 días por un grupo criminal para atentar en su casa; en el Parlamento advirtió que los criminales conocen y dominan a los investigadores

Duras alertas sobre el narco

Estados Unidos reforzó la presión naval en el Caribe frente a las costas de Venezuela con el despliegue de un nuevo crucero lanzamisiles

El USS Gettysburg y la inminente llegada del portaaviones USS Gerald Ford elevan la tensión en la región, mientras Washington niega planes de ataque contra el régimen de Nicolás Maduro

Estados Unidos reforzó la presión
MÁS NOTICIAS