El sistema político uruguayo está próximo a acordar un nuevo modelo de licencias de conducir por puntos. El planteo –del que se presentó un borrador que reúne consensos– implica que cada conductor tiene un número de puntos inicial cuando se le aprueba la libreta, que va perdiendo en caso de cometer infracciones de tránsito.
Todos los choferes empiezan con 12 puntos con la excepción de quienes tienen condiciones especiales porque son aspirantes a tener la licencia, por ejemplo, consignó El País. En estos casos particulares, los choferes inician con ocho puntos y alcanzan los 12 si no cometen infracciones en dos años.
Los conductores que ya poseen 12 puntos y que durante tres años no cometen infracciones que se los quiten sumarán dos más y llegarán a 14. Transcurridos tres años más sin faltas que quiten puntos, sumarán uno más. Así llegarán a 15, el máximo posible.

A medida que los conductores cometen infracciones, se les resta puntos hasta llegar a un mínimo de cero. Si eso sucede, se procede, de manera automática, a una suspensión temporal de la libreta. La sanción es por tres meses en conductores profesionales y seis meses en el resto de los choferes.
Una vez que se cumple el plazo de la sanción, el conductor debe cumplir con un proceso de recuperación de puntos, para obtener el alta en el sistema.
El Congreso de Intendentes de Uruguay aprobó este miércoles un borrador de este proyecto para implementar la liberta por puntos. El texto tuvo algunas modificaciones respecto a la propuesta original, que fue redactada por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev).
Los cambios fueron acordados entre los directores de tránsito de las intendencias departamentales y los técnicos vinculados al rubro. Uno de los cambios que surgió de este análisis fue el de ampliar el alcance de la libreta para que incluya a aquellos que no solo gestionan la licencia de conducir por primera vez, sino también para quienes van a renovarla.

El presidente del Congreso e intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, evaluó la propuesta como “oportuna”. “Vamos a ser más prudentes al conducir y estamos cuidando lo más valioso que tenemos que es la vida”, valoró.
Los intendentes pretendían dejar este tema saldado antes de que asuman quienes fueron electos en las elecciones regionales de mayo. Los inicios de los mandatos están previstos para julio.
“Quedó un temita que no se va a aprobar hoy [por el miércoles] pero es un tema trascendental. Queda para los futuros colegas que van a asumir. Es el tema de la matrícula digital. El Congreso lo tiene presente”, agregó Vidalín.
El presidente de la Unasev, Marcelo Metediera, declaró a La Diaria que el borrador no pasará por el Parlamento dado que se trata de la reglamentación de una ley promulgada en 2019. Estimó que el nuevo sistema podrá ponerse en funcionamiento en el primer semestre del año que viene.
“Quedó demostrada la voluntad política de todas las intendencias del país, de todos los partidos políticos, de acompañar este proceso de permiso por puntos”, expresó el titular de la unidad de Seguridad Vial.
Metediera dijo que este tipo de sistemas está vigente en Argentina, Brasil y España, entre otros países. “Desde el Congreso de Intendentes tomamos la experiencia de España. Hicimos una capacitación con ellos y después fuimos allá presencialmente a ver cómo funcionaba. España, a su vez, había tomado la referencia en su momento de Alemania, de Francia, de Reino Unido”, expresó Metediera, quien fue intendente de Canelones en 2024 y 2025, luego de la renuncia del hoy presidente Yamandú Orsi.
En septiembre se harán actividades en Uruguay con algunos países que ya tienen el sistema en funcionamiento.
Últimas Noticias
Qué implica el decreto de conmoción en Venezuela que otorga poderes especiales al dictador Nicolás Maduro
La medida permite la toma militar de infraestructuras estratégicas y la suspensión de garantías constitucionales, en respuesta a las supuestas amenazas de Estados Unidos

El régimen chavista avanza en la activación del estado de conmoción en Venezuela que otorga poderes absolutos a Maduro
El decreto implica la restricción de garantías a ciertos derechos y permite a la dictadura tomar el control de los servicios públicos, la industria petrolera y las fuerzas armadas ante una posible “agresión” extranjera

Tensión en Ecuador: Noboa denunció que un convoy humanitario fue emboscado durante las protestas por el alza del diésel
Diplomáticos y representantes de organismos internacionales acompañaban al presidente de Ecuador en la misión, que tenía como objetivo llevar ayuda a las familias afectadas en la provincia de Imbabura
Uruguay activará “respuestas concretas” tras el ataque al domicilio de una fiscal que investiga a narcos
El presidente Orsi anunció operativos en barrios con vínculos al atentado contra Mónica Ferrero mientras pide acelerar la ley contra el lavado de activos

Fiscalía investiga la muerte de un manifestante tras difusión de video que muestra agresión militar
El comunero kichwa de Cotacachi murió durante protestas en Imbabura
