Oposición chilena criticó declaración de Boric por la fallida compraventa de la casa de Allende

El mandatario sostuvo que su participación fue “acotada” y que nunca supo de “potenciales inhabilidades constitucionales”

Guardar
La transacción por USD 936
La transacción por USD 936 mil ha sido calificada como un “autogol” del gobierno de Gabriel Boric.

La frustrada compraventa de la casa de Salvador Allende por parte del Estado sigue trayendo coletazos. Este miércoles se conoció la respuesta del presidente Gabriel Boric a un cuestionario enviado días atrás por la Comisión Especial Investigadora creada para investigar el asunto, en el que aseguró que su participación en el caso fue “acotada” y que nunca fue advertido de “potenciales inhabilidades constitucionales”, declaración que no dejó satisfechos a los parlamentarios de oposición.

Cabe recordar que la noticia de la adquisición -por un valor de 933 millones de pesos (USD 936 mil)- circuló el último día de 2024, pero apenas iniciado el nuevo año estalló el escándalo, pues la Constitución establece que durante el ejercicio de su cargo los ministros y parlamentarios tienen prohibido “celebrar o caucionar contratos con el Estado”, so pena de ser removidos de sus puestos.

La causa se abrió tras una querella por fraude al fisco estampada por la Fundación Fuerza Ciudadana, y todo el asunto fue calificado como un error no forzado o un “autogol” del gobierno de Gabriel Boric, que le costó el puesto a la senadora socialista Isabel Allende - hija de del expresidente Salvador Allende-, a la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, y a la nieta de Allende y ministra de Defensa, Maya Fernández.

La senadora socialista Isabel Allende
La senadora socialista Isabel Allende al momento de dejar el Congreso.

Las críticas

Tras conocerse el testimonio del mandatario, el presidente de dicha comisión, Andrés Longton (RN), señaló que “lo que respondió es insuficiente del punto de vista de que habla primero de que todos los ministros y autoridades prestaron su colaboración en la Comisión Investigadora (lo que es) falso, porque muchos de quienes invitamos (a comparecer) que tenían directa participación y responsabilidad, fueron alejados de sus cargos“.

El diputado trajo a la memoria las recientes declaraciones de la exministra Marcela Sandoval -la primera damnificada al estallar el caso-, quien “dijo que a este Gobierno le faltó tino y que hubo un descriterio en avanzar en esta compra a pesar de lo legal y éticamente reprochable que era esto”.

Longton sostuvo que, a pesar de que el mandatario aseguró que aún se están llevando a cabo sumarios internos, “han pasado varios meses, hubo 17 abogados que revisaron este decreto y la mayoría de ellos continúa en sus cargos”.

De paso, apuntó directamente a la jefa jurídica de la Segpres, Francisca Moya, “quien revisa los decretos para ponerlos en el escritorio del presidente y además es su íntima amiga y probablemente por eso sigue en su cargo“.

A renglón seguido, acusó un “pacto de silencio” al interior del Gobierno para “proteger a ciertas personas, y que si no hubiera sido por las escuchas al señor Crispi, lamentablemente no hubiéramos tenido información valiosa respecto al involucramiento que tuvo la familia Allende en todo el proceso”.

De la misma opinión fue la también integrante de la comisión, Paula Labra (RN), quien indicó que que el Ejecutivo no se hizo cargo “de ninguna de las preguntas que contenía el cuestionario”.

“Hay eventualmente más responsabilidades que aún no se aclaran y todavía, a ciencia cierta, nadie se hace cargo de quién dentro del gobierno impulsó esta iniciativa, a pesar de los vicios constitucionales que evidentemente contenía”, remató.

Últimas Noticias

Lula celebró el consenso en la COP30 pero pidió al G20 una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles

Desde Johannesburgo, el presidente de Brasil destacó la aprobación unánime del documento final en Belém, subrayando la urgencia de respuestas globales coordinadas ante el cambio climático

Lula celebró el consenso en

De la embajada a la fosa común: la operación encubierta contra militares refugiados que el régimen sandinista negó durante décadas en Nicaragua

Un plan meticuloso, cuerpos enterrados en secreto y la resistencia de quienes exigieron respuestas. El fallo de la CIDH por el caso del coronel retirado José Ramón Silva Reyes que obligó a mirar el pasado de Nicaragua

De la embajada a la

“Niños sociales”: por qué cada vez hay más menores sanos internados en hospitales públicos de Uruguay

Los pequeños se deben quedar durante semanas en los centros de salud aunque nada justifique su presencia allí. El motivo detrás de este fenómeno que crece y preocupa a las autoridades

“Niños sociales”: por qué cada

El candidato hondureño opositor Salvador Nasralla denunció un operativo de agresión “premeditado” contra sus militantes

Saraí Vásquez, postulante a diputada, figura entre los afectados por un ataque durante una caravana, hecho que intensifica la preocupación por la seguridad en el proceso electoral hondureño

El candidato hondureño opositor Salvador

La flota pesquera china expande su presencia en Sudamérica: Chile se convirtió en el nuevo centro de operaciones

La reorganización de las embarcaciones desplegadas por Beijing en el Pacífico sur revela la vulnerabilidad regional ante una flota que opera con subsidios estatales, infracciones y apoyo logístico en puertos que antes no formaban parte de su ruta

La flota pesquera china expande
MÁS NOTICIAS