
Entre 500 y 600 soldados uruguayos esperan en el Congo el relevo del contingente. La situación para ellos es estresante: en los últimos seis meses han quedado en medio de los enfrentamientos del grupo rebelde M23 y han atravesado situaciones límites, como el asesinato de un compañero tras un ataque o la muerte de otro militar de un paro cardíaco.
El gobierno de Yamandú Orsi presiona para que se concrete el cambio del contingente, pero no ha tenido la respuesta que pretende de parte de las Naciones Unidas. Así lo ha señalado la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo.
Autoridades del gobierno y de las Naciones Unidas tuvieron un encuentro en Montevideo este martes, coordinado para comenzar a elaborar un marco estratégico para orientar la cooperación en el período 2026-2030. Cuando hizo uso de la palabra, la ministra Lazo expresó que su prioridad era concretar el relevo del contingente.

“Es el tema que nos preocupa. La necesidad urgente de realizar este relevo. Nosotros hemos dado pasos en reuniones de alto nivel”, señaló la ministra en una rueda de prensa.
Lazo detalló que tuvo encuentros con el ministro de Defensa de Ruanda, así como con la Secretaría General de las Naciones Unidas. Además, el gobierno envió notas a ese organismo con la misma solicitud.
El canciller uruguayo Mario Lubetkin, en tanto, viajará esta semana a Nueva York y llevará una carta en la que expresará la “exigencia” de Uruguay de concretar el relevo, informó Lazo.
“Más allá del buen relacionamiento que uno tiene con el organismo internacional, [la misiva] es de exigencia. Nosotros necesitamos que nuestros integrantes del contingente puedan realizar el relevo. Pero si el relevo no se puede hacer, necesitamos que regresen”, expresó la ministra Uruguay.

Y continuó: “Si Naciones Unidas no se hace cargo de traerlos, nosotros vamos a tener que tomar medidas y traerlo de todas maneras”.
El no retorno de los soldados uruguayos también tiene un efecto en los que están en Uruguay prontos para ir. Esta situación va generando en ellos “dudas”.
“Hay un permanente goteo de integrantes del contingente que llegan con dificultades. Es una situación insostenible. Nosotros vamos a tener como prioridad tener a nuestros soldados acá”, expresó.
Según Lazo, la salida se debería concretar por Ruanda.
Al menos 20 militares decidieron regresar por sus propios medios al país, financiando los pasajes con dinero de su bolsillo. El valor ronda los USD 1.900.

Los familiares de los soldados uruguayos entregaron semanas atrás una carta al presidente Orsi en la que expresan la sensación de “desamparo” que tienen los soldados uruguayos, quienes se sienten “ignorados” por las autoridades.
“Resulta profundamente paradójico y preocupante que sean ellos mismos quienes, en este momento, se ven privados de condiciones básicas de vida digna. Hemos sido informados de que en su lugar enfrentan serias carencias de recursos esenciales como luz, agua y alimentos. Esta situación los ha obligado a reducir al mínimo los consumos y a soportar cortes frecuentes de electricidad y suministro de agua, en un esfuerzo de optimizar los escasos recursos disponibles para todo el batallón”, dice el texto destinado al presidente Orsi.
La respuesta del gobierno a este planteo fue que la voluntad es que los uruguayos estén “lo más pronto posible a reguardo, en su hogar”. Tras recibir la carta, Lazo señaló que tiene contactos semanales con el comandante en jefe del Ejército, Mario Stevenazzi.
La intención del gobierno es que los regresos se vayan concretando de manera paulatina. “No se puede esperar más. No podemos espaciar más esta necesidad de que estén acá. Y hay que dar una orden y una instrucción directa que vaya desde el propio Ministerio de Defensa, con instrucciones muy claras, y desde el propio Ministerio de Relaciones Exteriores”, dijo a fines de mayo la ministra.
Últimas Noticias
Bolivia: choferes y mecánicos denuncian mala calidad de combustible en medio de la escasez
En las últimas semanas surgieron denuncias sobre la calidad del carburante que se comercializa en el país. La estatal petrolera niega las acusaciones y garantiza el producto en estaciones de servicio

Cae en Bolivia una mujer con 10 kilos de cocaína: es hermana de una sindicalista allegada a Evo Morales
Las hermanas Terán tienen antecedentes delictivos y sus nombres aparecen en expedientes judiciales desde hace más de 15 años. La detenida está en celdas de la fuerza antidroga en Cochabamba

Piden multa de USD 54 millones para siete empresas chilenas acusadas de coludirse en la compra de centolla
Entre 2012 y 2021 se concertaron para fijar los precios de este suntuoso producto

Bolivia: allanaron un inmueble en busca del hijo de Luis Arce, acusado por violencia familiar
El hijo mayor del presidente fue denunciado por su pareja y enfrenta una orden de captura. La víctima tiene 12 días de impedimento

Ecuador irá a referéndum el 16 de noviembre con dos reformas constitucionales en debate
La ciudadanía se pronunciará sobre la eliminación de la prohibición de bases militares extranjeras y el financiamiento estatal a partidos políticos
