
Tres legisladores pertenecientes a la coalición de gobierno ingresaron este martes una reforma constitucional a fin de evitar que alrededor de un millón de extranjeros -buena parte de ellos venezolanos que se identifica con la derecha-, sufraguen en las elecciones presidenciales de noviembre próximo, facultándolos solo para elegir a autoridades locales.
Y es que según el diputado radical Rubén Oyarzo, “hoy día el padrón podría llegar a más de un millón de personas que pueden votar sin un arraigo en nuestro país en las presidenciales", por lo que es “importante limitar el voto extranjero”.
Oyarzo explicó que se trata de “una reforma constitucional que modifica el artículo número 14 de la Constitución Política, en el cual el avecindamiento lo aumenta a 15 años (...) y deja sin efecto que puedan votar para las elecciones presidenciales los extranjeros y solamente puedan votar para autoridades locales, es decir, las municipalidades o la gobernación regional”, agregó.
Según el parlamentario, esta reforma a la Constitución busca “resguardar la soberanía de nuestro país (...) no puede ser que hoy día, con una migración descontrolada y con una problemática en el continente como es Venezuela, en la cual la mayoría de los migrantes que están llegando lo hacen de forma irregular y descontrolada, puedan votar para la Presidencia”.

De la misma opinión fue Camila Musante (PPD), quien dejó una pregunta en el aire: “¿Queremos que sea el Tren de Aragua quien elija el próximo presidente de nuestro país? Porque cerca de un millón de extranjeros podrían tomar la decisión de quién liderará Chile durante los próximos cuatro años y creemos que eso no puede ser así”, argumentó.
De acuerdo a la diputada -que esgrimió el eslogan “Chile para los chilenos”-, aquellos extranjeros que quieran elegir al presidente o a los parlamentarios en el Congreso deberían tener al menos la nacionalidad.
“Me parece que en estos momentos tenemos que replantearnos conceptos como la soberanía nacional y qué es lo que significa ser chileno y cuidar el deber y derecho al voto”, complementó.
Finalmente su compañero de partido, Jaime Araya, aseguró que esta iniciativa pretende “proteger la integridad de nuestra democracia (pues) en ninguna parte del mundo, salvo cinco países, los extranjeros definen quién es Presidente de la República”, y de paso emplazó a los precandidatos presidenciales de derecha a reconocer que les conviene que los extranjeros voten el próximo 16 de noviembre.
“En el Senado a escondidas le quieren dar el voto nada menos que a casi un millón de extranjeros. Incluso podría producirse el absurdo que miembros del Tren de Aragua podrían votar en nuestra elección para elegir al Presidente de la República. Eso no es normal”, criticó.
“No es posible que un día voten para elegir al presidente de Chile y después vuelvan a su país para elegir al presidente de otro país. Eso no pasa en ninguna parte del mundo. La derecha nos expone a ser el hazmerreír de las democracias maduras“, remató taxativo Araya.
Últimas Noticias
La oportunidad de Lula da Silva en la Cumbre de los BRICS naufragó entre críticas externas y disenso interno
Brasil aspiraba a reforzar su papel internacional, pero el evento de Río de Janeiro se vio marcado por ausencias significativas y divergencias sobre Oriente Medio

Un hospital uruguayo utiliza drones para trasladar insumos médicos y leche materna entre pueblos
Su uso permite agilizar tiempos, recursos y evitar el traslado de pacientes para ser atendidos; llega a localidades ubicadas en promedio a 40 kilómetros de Tacuarembó (norte de Uruguay), donde está ubicado el centro de salud

Uruguay hizo el relevo de sus cascos azules cinco meses después de lo previsto y tras presiones a la ONU
Unos 200 militares uruguayos regresaron de Congo y se reencontraron con sus familiares, en una jornada marcada por llantos y abrazos; otros 200 partieron hacia el país africano

Detuvieron en Dubái a “La Maldad” Estigarribia, un hombre clave de Marset
El mano derecha del narcotraficante uruguayo fue detenido en Emiratos Árabes, acusado de recibir información policial y de la Secretaría Nacional de Drogas sobre los movimientos de la organización

Denuncian que el preso político cubano José Daniel Ferrer está “en grave peligro” por las brutales torturas que sufre en prisión
La Unión Patriótica de Cuba dijo que el disidente es objeto de “golpizas severas”, “asfixia simulada”, “denegación de alimentos, productos de higiene y medicamentos”, y “amenazas de muerte”
