
Un nuevo informe del Centro de Documentación de Prisiones Cubanas (CDPC), divulgado este martes en redes sociales, vuelve a encender las alarmas sobre la situación en las cárceles de Cuba. Solo en mayo, la organización independiente —con sede en México— registró 92 denuncias por violaciones a los derechos humanos de personas privadas de libertad en la isla.
Según el reporte, los incidentes más frecuentes incluyen actos de hostigamiento y represión (63 casos), seguidos por negación de atención médica (29), condiciones de vida inadecuadas (17), problemas de alimentación (13) y restricciones o irregularidades en las visitas (10).
“Los eventos que implicaron violaciones de derechos humanos ocurrieron en 32 cárceles y centros de detención distribuidos en todas las provincias del país, con mayor concentración en La Habana, Santiago de Cuba y Camagüey”, detalla el documento del CDPC.
Víctimas directas y presos políticos
El informe precisa que al menos 55 personas —51 hombres y 4 mujeres— fueron víctimas directas de estos abusos. Entre los nombres más destacados aparecen reconocidos opositores cubanos como José Daniel Ferrer, Félix Navarro y Eider Frómeta, quienes, según el colectivo, son “las personas con más vulneraciones registradas en su contra”.
Ferrer y Navarro, figuras históricas de la disidencia en la isla, habían sido liberados en enero como parte de un acuerdo entre Cuba y Estados Unidos, mediado por el Vaticano, en el cual La Habana se comprometió a excarcelar a 553 presos políticos a cambio de ser retirada de la lista de países promotores del terrorismo. Sin embargo, ambos fueron devueltos a prisión en abril tras la revocación de su libertad condicional por parte del régimen cubano.

Abusos físicos y torturas psicológicas
Según la ONG, varios reclusos fueron enviados a celdas de castigo como método de represión y otros sufrieron abusos físicos y torturas psicológicas. También subraya que los presos políticos, los opositores y las personas afrodescendientes enfrentan condiciones de especial vulnerabilidad dentro del sistema penitenciario cubano.
El CDPC también advirtió sobre graves deficiencias en la alimentación en al menos diez cárceles, con raciones mínimas, comida en mal estado y escasa diversidad nutricional. A esto se suma “graves deficiencias” en la calidad y el acceso al agua potable.
Además, el informe documentó brotes de enfermedades como tuberculosis, hepatitis, escabiosis, dengue y diarreas en varios centros penitenciarios, incluyendo Mar Verde (Santiago de Cuba) y Combinado del Este (La Habana).
El CDPC insiste en que la situación carcelaria en la isla es crítica y exige atención urgente de la comunidad internacional.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Renunció la ministra de Trabajo del régimen de Cuba tras negar la existencia de mendigos en la isla
La dictadura de Miguel Díaz-Canel informó que Marta Elena Feitó dejó su cargo luego de declarar que en el país “no hay mendigos”, sino personas “disfrazadas”, y que quienes buscan alimentos en la basura no son indigentes, sino “recuperadores de materia prima”

Evo Morales dijo que las elecciones en Bolivia carecen de legitimidad: “Sin nuestro movimiento, no hay democracia”
El ex mandatario izquierdista denunció una fractura dentro del oficialismo y afirmó que desde 2022 se distanció de Luis Arce por observar “corrupción, protección al narcotráfico, mala gestión y corrupción familiar”

EEUU abrió una investigación comercial contra Brasil por prácticas desleales que afectan a sus empresas en la región
El proceso iniciado por la Administración Trump se enfoca en las regulaciones del gobierno de Lula sobre servicios digitales y pagos electrónicos que obstaculizan la operación de compañías tecnológicas estadounidenses en territorio brasileño

Costa Rica desmanteló una red de trata vinculada al Tren de Aragua
Más de 90 mujeres fueron rescatadas durante una serie de allanamientos en hoteles y casas. La operación revela la expansión transnacional de la banda criminal venezolana en Centroamérica

Fuertes críticas a la dictadura de Cuba por asegurar que no hay mendigos en la isla: “Están disfrazados”
Funcionarios atribuyen la marginalidad a la “vida fácil” o a delitos fiscales. La población, empobrecida por años de crisis, enfrenta ahora también el estigma desde el poder
