
El Banco Central informó este lunes que las exportaciones chilenas crecieron un 6,3% en el mes de mayo, alcanzando los US$8.490 millones, a pesar de la guerra comercial y el arancel del 10% impuesto por el Gobierno de Donald Trump.
Según el órgano, el incremento vino de la mano del cobre -el principal activo del país-, que en mayo tuvo un crecimiento de un 4,4% llegando a los USD$4.476 millones, y de las exportaciones frutícolas, que aumentaron un 9,3% empinándose por los USD$472 millones.
Por ahora, el cobre no está incluido en el arancel del 10% decretado por Estados Unidos. Sin embargo, en el país del norte avanza una investigación que busca establecer la conveniencia de incluirlo en este gravamen, debido a su alta dependencia de este mineral.
Cabe recordar que Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile después de China y por sobre Japón, concentrando unos US$15.615 millones de las exportaciones nacionales.

Gobierno defiende su política económica
Este lunes, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió su labor a cargo de la billetera fiscal y rebatió las críticas a las proyecciones de crecimiento hechas por la OCDE, que ajustó al alza su estimación de la expansión de la economía este año pasando de 2,3% a 2,4%.
Hace unos días, el exministro de Hacienda de los dos gobiernos de Sebastián Piñera, Felipe Larraín, afirmó que la expansión de la economía nacional no superará el 2% al terminar el Gobierno de Gabriel Boric, considerando demasiado “optimista” la proyección de la OCDE y llamando a “no hacer una fiesta” por dichas cifras, las que calificó como “pobres”.
“Creo que Chile está con un crecimiento muy pobre. No estamos en una hecatombe, por ningún motivo, pero estamos creciendo muy poco. Este Gobierno va a terminar con un crecimiento entre el 1,9% y el 2%. Eso está prácticamente jugado si uno toma todas las proyecciones”, sostuvo Larraín a Cooperativa.
En conversación con Radio ADN, Marcel retrucó que “nadie está aquí en ninguna fiesta”, acusó un “clima de pesimismo” en ciertos incumbentes y recordó el incremento en las proyecciones del PIB a lo largo del tiempo, las que han ido a la baja en todo el mundo producto de la guerra comercial desatada por Trump
“Yo creo que uno debe estar consciente de los avances, para ver qué es lo que falta. Por supuesto que en Chile nos faltan muchas cosas que mejorar, pero si no tenemos claro lo que hemos avanzado, vamos a estar volviendo como a un punto de partida”, señaló Marcel.
Finalmente, aseguró que el gobierno sigue adelante en la tarea de promover las inversiones y agilizar la llamada “permisología”, incrementar y diversificar las exportaciones y, sobre todo, abrir nuevos mercados como el del hidrógeno verde y el litio.
Tocante al mineral blanco, el secretario de Estado aseguró que “hasta hace poco decían que Chile se estaba quedando atrás, pero creo que cuando hagamos los números, veremos que de aquí al 2030 vamos a duplicar nuestra producción de litio”, remató.
Últimas Noticias
Tras revés en la Corte Constitucional, Noboa envió un nuevo bloque de preguntas para el referéndum
El presidente ecuatoriano reformuló algunas preguntas de temas clave
Sube el robo de autos en el norte de Chile: un candidato boliviano había prometido legalizarlos
Según el Sistema Táctico de Operación Policial hay un incremento de 185% en relación al año anterior. Medios chilenos lo atribuyen a la promesa del candidato Rodrigo Paz de legalizar los autos “chutos”

Cómo es el túnel submarino que construirá Brasil para unir dos ciudades
La obra que conectará Santos y Guarujá, reducirá el trayecto a dos minutos y generará miles de empleos, con una inversión superior a mil millones de dólares, según autoridades brasileñas

Las exportaciones de café brasileño a Estados Unidos se hundieron un 46% en agosto por los aranceles de Trump
El dato es con respecto al mismo mes del año anterior, según el balance de Cecafé, la patronal del sector

Bolivia: el líder del PCC que radica en Santa Cruz obtuvo nacionalidad en 2011 por matrimonio
Sérgio Luiz de Freitas presentó un certificado de matrimonio, con identidad falsa, para obtener la nacionalidad boliviana, de acuerdo al gobierno de Arce. La investigación surge en medio de una de violencia
