
El Banco Central informó este lunes que las exportaciones chilenas crecieron un 6,3% en el mes de mayo, alcanzando los US$8.490 millones, a pesar de la guerra comercial y el arancel del 10% impuesto por el Gobierno de Donald Trump.
Según el órgano, el incremento vino de la mano del cobre -el principal activo del país-, que en mayo tuvo un crecimiento de un 4,4% llegando a los USD$4.476 millones, y de las exportaciones frutícolas, que aumentaron un 9,3% empinándose por los USD$472 millones.
Por ahora, el cobre no está incluido en el arancel del 10% decretado por Estados Unidos. Sin embargo, en el país del norte avanza una investigación que busca establecer la conveniencia de incluirlo en este gravamen, debido a su alta dependencia de este mineral.
Cabe recordar que Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile después de China y por sobre Japón, concentrando unos US$15.615 millones de las exportaciones nacionales.

Gobierno defiende su política económica
Este lunes, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió su labor a cargo de la billetera fiscal y rebatió las críticas a las proyecciones de crecimiento hechas por la OCDE, que ajustó al alza su estimación de la expansión de la economía este año pasando de 2,3% a 2,4%.
Hace unos días, el exministro de Hacienda de los dos gobiernos de Sebastián Piñera, Felipe Larraín, afirmó que la expansión de la economía nacional no superará el 2% al terminar el Gobierno de Gabriel Boric, considerando demasiado “optimista” la proyección de la OCDE y llamando a “no hacer una fiesta” por dichas cifras, las que calificó como “pobres”.
“Creo que Chile está con un crecimiento muy pobre. No estamos en una hecatombe, por ningún motivo, pero estamos creciendo muy poco. Este Gobierno va a terminar con un crecimiento entre el 1,9% y el 2%. Eso está prácticamente jugado si uno toma todas las proyecciones”, sostuvo Larraín a Cooperativa.
En conversación con Radio ADN, Marcel retrucó que “nadie está aquí en ninguna fiesta”, acusó un “clima de pesimismo” en ciertos incumbentes y recordó el incremento en las proyecciones del PIB a lo largo del tiempo, las que han ido a la baja en todo el mundo producto de la guerra comercial desatada por Trump
“Yo creo que uno debe estar consciente de los avances, para ver qué es lo que falta. Por supuesto que en Chile nos faltan muchas cosas que mejorar, pero si no tenemos claro lo que hemos avanzado, vamos a estar volviendo como a un punto de partida”, señaló Marcel.
Finalmente, aseguró que el gobierno sigue adelante en la tarea de promover las inversiones y agilizar la llamada “permisología”, incrementar y diversificar las exportaciones y, sobre todo, abrir nuevos mercados como el del hidrógeno verde y el litio.
Tocante al mineral blanco, el secretario de Estado aseguró que “hasta hace poco decían que Chile se estaba quedando atrás, pero creo que cuando hagamos los números, veremos que de aquí al 2030 vamos a duplicar nuestra producción de litio”, remató.
Últimas Noticias
La dictadura de Nicolás Maduro sentenció a 30 años de cárcel a una médica venezolana por difundir un audio crítico al chavismo
La condena se basó en cargos de traición a la patria, incitación al odio y conspiración, tras una denuncia promovida por un integrante de los CLAP, una estructura de control social del régimen chavista
Chile enfrenta una polarización inédita tras una ajustada primera vuelta electoral
El resultado ajustado entre Jeanette Jara y José Antonio Kast en las elecciones chilenas refleja un país dividido, donde la seguridad y la economía desplazan las antiguas agendas progresistas, anticipando una segunda vuelta clave

Así quedó el Congreso chileno tras las elecciones parlamentarias
La derecha se erigió como la gran vencedora de los comicios este domingo

Polémica en Bolivia por el anuncio de Edmand Lara sobre la anulación de la renta vitalicia a ex presidentes
El vicepresidente boliviano anunció que presentará un proyecto de ley para cumplir una de las promesas que hizo durante la campaña electoral. Autoridades y analistas políticos se pronunciaron en contra de esta propuesta
Tras la derrota del referéndum, crece la incertidumbre por posibles cambios en el gabinete de Daniel Noboa
En las últimas horas circularon nombres de funcionarios cuya permanencia estaría en revisión, mientras el oficialismo analiza cómo recomponer su estrategia tras su mayor revés político desde que llegó al poder



