
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro contempló y ajustó un plan para implementar un estado de sitio y realizar nuevos comicios en 2022 tras su derrota electoral contra Lula da Silva, confirmó este lunes su ex mano derecha y coacusado en el juicio contra el ultraderechista por intento de golpe de Estado.
La fiscalía acusó en febrero al ex mandatario ultraderechista, de 70 años, de liderar una “organización criminal” para desconocer los resultados de los comicios de octubre de 2022 e impedir la asunción del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
El presunto plan golpista habría fracasado por falta de apoyo de altos mandos militares, pero Bolsonaro y otros siete ex colaboradores se enfrentan a penas de unos 40 años de prisión si son condenados por los crímenes de intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho y golpe de Estado.
Los interrogatorios de los procesados empezaron este lunes en la corte suprema en Brasilia.
De traje oscuro y sin su habitual vestimenta informal, el ex presidente se sentó junto a otros acusados y sus abogados en una hilera frente al juez Alexandre De Moraes, relator del caso, a quien Bolsonaro ha llamado de “dictador”.
El primero en declarar fue el teniente coronel Mauro Cid, ex mano derecha de Bolsonaro, quien confirmó la existencia de un documento para activar el “estado de sitio” y “rehacer las elecciones” en 2022.
Bolsonaro “recibió y leyó” el documento presentado por asesores suyos, que preveía “prisión de autoridades” y la creación de un “consejo electoral” para volver a celebrar los comicios ganados por Lula, afirmó el Cid, quien firmó un acuerdo de colaboración premiada con la justicia.
El ex presidente “ajustó el documento” para que “sólo usted quedara preso”, le dijo Cid a Moraes, lo que provocó una risa de Bolsonaro en la sala y una broma del juez, quien dijo que las demás autoridades habrían sido beneficiadas por “un habeas corpus”.
Por el orden de los testimonios previstos, se espera que Bolsonaro responda a preguntas a partir del martes.

“Aclarar lo que ocurrió”
El líder de la derecha brasileña insiste en su regreso político a pesar de estar inhabilitado para las elecciones de 2026 y niega las acusaciones.
Aunque tiene derecho a guardar silencio, Bolsonaro dijo la semana pasada a periodistas que responderá “sin ningún problema” a los cuestionamientos de la corte.
“Es una excelente idea que hablemos en vivo sobre golpe de Estado, estoy muy feliz de tener la oportunidad de aclarar lo que ocurrió”, afirmó.
Al día siguiente mostró un tono conciliador y aseguró que comparecerá ante los jueces “sin querer desafiar a nadie”.
Juicio histórico
Los interrogatorios tienen lugar en la sede del Supremo Tribunal Federal en Brasilia, uno de los edificios depredados por seguidores bolsonaristas en enero de 2023 para pedir a los militares que derrocaran a Lula, hechos que la fiscalía también vincula al ex presidente.
Son transmitidos en vivo y podrían extenderse hasta el viernes.
Entre los acusados también se hallan cuatro ex ministros y los ex jefes de la Marina y de la agencia brasileña de inteligencia.
Moraes, así como la fiscalía y las defensas, pueden cuestionar a los acusados.
El proceso judicial ha avanzado con mayor rapidez que el promedio de casos penales en Brasil, según Rogerio Taffarello, experto en derecho penal de la Fundación Getulio Vargas.
Pero la corte suprema aún podría escuchar nuevos testigos, además de los argumentos finales de las partes, antes de que los magistrados empiecen la votación para una eventual condena.
En defensa de Bolsonaro
Bolsonaro pasó el fin de semana con sus abogados para preparar su testimonio, alojado en la residencia oficial de su aliado y gobernador del estado de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, según medios locales.
En una fase previa en que la corte escuchó a medio centenar de testigos, Freitas, que fue ministro de Infraestructura de Bolsonaro, salió en su defensa, afirmando que “nunca” oyó al ultraderechista referirse a un plan golpista.
Pero dos ex comandantes de las fuerzas armadas confirmaron que Bolsonaro les presentó la posibilidad de eventualmente decretar un estado de “defensa o de sitio” para anular las elecciones y mantenerse en el poder.
El plan golpista contemplaba incluso el asesinato de Lula y del juez Moraes, según la fiscalía.
“La historia de Brasil se estará escribiendo” durante el juicio, el primero por una tentativa de golpe bajo un régimen democrático en el país, dijo a la AFP Marcio Coimbra, director del “think tank” Casa Política.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Crisis en Bolivia: renunció el ministro de Justicia días después de pedir la detención de Evo Morales
César Siles justificó su alejamiento del gabinete por “rumores y acusaciones” en su contra, las cuales calificó como carentes de fundamento

Bloqueos, enfrentamientos y muertes: cinco puntos para entender lo que está pasando en Bolivia
El país está sumido en una ola de protestas que se intensificaron con los bloqueos de los partidarios que Evo Morales que exigen la renuncia del presidente. Los conflictos y la crisis económica tensionan al límite el escenario electoral a dos meses de los comicios

El escueto comunicado de la dictadura de Nicaragua tras la muerte de la ex presidenta Violeta Barrios de Chamorro
La ex mandataria falleció en Costa Rica, donde se encontraba enferma y exiliada junto con sus hijos y gran parte de su familia

El legado de paz de Violeta Barrios de Chamorro
Murió en paz, rodeada de sus hijos exiliados, la primera presidenta mujer electa de América. La ex mandataria (1990–1997) encabezó la transición de la guerra a la paz, lideró con estoicismo y devolvió a Nicaragua la esperanza democrática que hoy la despide con gratitud

Murió Violeta Barrios de Chamorro, ex presidenta de Nicaragua
La ex mandataria falleció este sábado, a los 94 años, en San José de Costa Rica
