Alarmadas se encuentran las autoridades educacionales de Chile tras una seguidilla de brutales peleas entre escolares. La semana pasada un adolescente de 17 años murió luego de ser acuchillado en la plaza de armas de la comuna santiaguina de Melipilla, mientras que dos encapuchados ingresaron a un colegio y balearon a tres alumnos en San Pedro de la Paz, providencialmente sin resultados fatales.
Esta semana, tres nuevas grescas ocurrieron en el gran Santiago, la primera de ellas en el Liceo Comercial B72 de Estación Central, donde dos alumnos se enfrascaron a golpes y uno de ellos sacó un arma cortopunzante con la que hirió a su contrincante en la espalda.
Ambos escolares tienen 15 años y según el mayor Eduardo Torrejón, comisario de la 58ª Comisaría Población Alessandri, el agresor fue reducido por un profesor que “le quita el arma y lo retiene hasta la llegada de Carabineros, haciendo entrega del menor y del arma que había utilizado para la agresión”.
La víctima fue derivada al centro asistencial más cercano donde fue diagnosticado con heridas leves, mientras que el atacante fue llevado a la comisaría donde quedó detenido.

40 estudiantes a los golpes
Sin embargo, el hecho que causó más preocupación fue una verdadera batalla campal que se desató el mediodía de este martes dentro del Colegio Nueva Era Siglo XXI de La Florida, en la que participaron unos 40 alumnos.
Si bien nadie utilizó un arma blanca, varios estudiantes resultaron solo con contusiones leves.
Según informaron desde el establecimiento, “no se encontraron elementos de índole prohibida en la situación y ningún estudiante se encuentra con lesiones de gravedad”.
De los 10 estudiantes detenidos, siete son menores de edad y los otros tres ya cumplieron los 18 años, por lo que pueden ser imputados por lesiones.
Finalmente, varias alumnas se pelearon a la salida del colegio San Sebastián de Quilicura, aunque no hubo heridos que lamentar.

Detectores de metal
Así las cosas, varias voces se alzaron pidiendo la instalación de pórticos detectores de metal en los colegios más problemáticos, aunque según el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, “la evidencia, no solo nacional, sino que también internacional, no es concluyente respecto a que efectivamente eso va a detener cualquier hecho de violencia”.
“Reducir toda la discusión (...) a si se usan o no pórticos, me parece que es estrechar radicalmente el debate que tenemos que dar porque hoy día lo que estamos viendo es un deterioro de la forma de relacionarnos como sociedad”, agregó.
Cataldo sostuvo que los detectores de metal son “un aspecto de la conversación, que puede ser importante y estamos abiertos a conversarlo”, pero que “el problema serio que tenemos de seguridad pública son menores con acceso a armas que entran libremente a un establecimiento“.
Una opinión similar tuvo el ministro de Seguridad, Luis Cordero, quien reconoció el riesgo de estigmatización, pues “esto nos obliga a hacer una evaluación que es bien cruda y es que hay establecimientos educacionales que tienen umbrales de riesgo y peligro”.
“Si es una discusión que vamos a tener, tenemos que hablar con franqueza, porque supone, y esta es la lógica de la convivencia escolar, que los que participan de la escuela tengan claridad que se está viviendo una situación de esas características", complementó.
La autoridad aseguró que “yo no me cierro a esa discusión (...) Y esa conversación que es incómoda es entonces que hay determinados establecimientos que tienen condiciones de riesgo“, cerró.
Últimas Noticias
El canciller de Paraguay respaldó a Edmundo González Urrutia y ratificó el compromiso con la oposición venezolana
Rubén Ramírez expresó en la ONU el apoyo de Asunción al reclamo de González Urrutia y María Corina Machado frente al fraude electoral de 2024. El gobierno de Santiago Peña destacó la necesidad de coordinar esfuerzos internacionales para el restablecimiento de la democracia en Venezuela

Brecha salarial: los hombres cobran un 27% más que las mujeres en Uruguay
El estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que el salario de los varones es superior incluso en las tareas donde la participación femenina es mayoritaria

Boric aseguró que Chile “no está en condiciones de recibir más migración”
El presidente chileno dio un portazo a la idea del gremio agrícola de regularizar a inmigrantes para elevar la fuerza laboral

Paro nacional en Ecuador: denuncian a líderes indígenas por instigación y terrorismo
Otros líderes sociales también confirmaron que enfrentan investigaciones

José Antonio Kast presentó su plan para acabar con la violencia en La Araucanía chilena
El programa del candidato presidencial busca “erradicar el terrorismo y recuperar el territorio”
