
La noche del sábado 31 de mayo de 2025, la ciudad de Portoviejo, capital de la provincia costera de Manabí, fue escenario de un nuevo hecho de violencia que dejó dos personas muertas y otras dos gravemente heridas. El ataque ocurrió alrededor de las 23:45 en el parque Saavedra, ubicado en la ciudadela Los Olivos, cuando un grupo de amigos fue sorprendido por sicarios que se movilizaban en bicicletas. La irrupción de los atacantes dejó una escena de pánico y muerte que, según testigos, se desató en cuestión de segundos, según reportó Ecuavisa.
De acuerdo con dicho medio, una de las víctimas falleció en el sitio tras recibir varios impactos de bala. Otro hombre intentó huir corriendo, pero cayó sin vida a unos 50 metros del lugar. Los dos heridos fueron trasladados de urgencia a casas de salud cercanas, donde permanecen en estado crítico. El ECU 911 recibió la alerta e inmediatamente despachó ambulancias y unidades policiales a la zona. Al llegar, los socorristas constataron los decesos y procedieron al traslado de los heridos.
La Policía Nacional inició las investigaciones para dar con los responsables del crimen, quienes escaparon del lugar sin dejar rastros. Las autoridades manejan varias hipótesis sobre el móvil del ataque, aunque aún no se ha confirmado si se trató de un ajuste de cuentas, una disputa entre grupos criminales o una acción aleatoria. La escena fue acordonada para el levantamiento de indicios balísticos y toma de testimonios.

Este crimen ocurre en un contexto de creciente violencia en Portoviejo, que ha visto dispararse las cifras de homicidios en el último año. Según datos del Ministerio del Interior citados por Ecuavisa, entre enero y abril de 2025 se registraron 110 asesinatos en la ciudad, un aumento significativo si se compara con los 70 homicidios contabilizados en el mismo periodo de los dos años anteriores. La tendencia al alza preocupa a los habitantes, quienes señalan que los parques, calles y espacios públicos ya no ofrecen garantías mínimas de seguridad.
El doble homicidio en el parque de Portoviejo no fue el único crimen que estremeció al país ese sábado. Horas antes, a las 18:30, en la parroquia Chongón, perteneciente a Guayaquil, otro ataque armado dejó dos muertos dentro de una unidad de transporte público. En este caso, un sicario subió al bus y disparó en reiteradas ocasiones contra un joven de 21 años que tenía antecedentes penales. Las balas también alcanzaron a un segundo pasajero, un hombre de 50 años que fue identificado como víctima colateral.
La Policía presume que este asesinato está relacionado con disputas entre bandas delictivas que operan en la zona. Los cuerpos fueron trasladados a la morgue de Guayaquil mientras continúan las pericias para identificar al responsable del ataque. El distrito Progreso, al que pertenece Chongón, ha registrado un incremento preocupante de muertes violentas: en el primer cuatrimestre de 2025, se reportaron 32 asesinatos, muy por encima del promedio histórico de menos de 10 crímenes en ese mismo periodo, según el medio ecuatoriano.

Ambos episodios reflejan la magnitud de la crisis de seguridad que atraviesa Ecuador, especialmente en sus zonas urbanas y costeras, donde el control territorial de bandas vinculadas al narcotráfico ha generado un clima de temor e incertidumbre. La violencia ya no se circunscribe a determinados sectores, sino que irrumpe en espacios cotidianos, como buses y parques, afectando tanto a objetivos directos como a víctimas colaterales.
Aunque el Gobierno ha anunciado medidas para contener la ola de crímenes, como el fortalecimiento de la presencia policial y la intervención en territorios dominados por mafias, los resultados siguen siendo insuficientes. La Policía y las Fuerzas Armadas continúan desplegadas y realizan allanamientos en zonas de alto riesgo.
Últimas Noticias
Qué se sabe del atentado contra la fiscal general de Uruguay: tres imputados como autores materiales del ataque
Los investigadores han dado con quienes participaron del episodio, pero todavía intentan identificar los autores intelectuales. El presidente Yamandú Orsi habló sobre las “pistas” de la investigación

Huacachina: el oasis secreto de Perú entre dunas gigantes y leyendas místicas
Un refugio de biodiversidad, historia y actividades emocionantes, donde el ambiente mágico recibe a quienes desean exploran el sur de Perú

La macabra táctica de la dictadura de Daniel Ortega para infundir terror en la sociedad nicaragüense y silenciar a la oposición
El régimen sandinista ha incrementado la detención secreta de disidentes, dejando a familias sin información ni recursos legales, mientras organizaciones internacionales denuncian violaciones graves a los derechos humanos

A tres semanas del balotaje en Bolivia, crece la incertidumbre sobre el futuro político y económico del país
Un estudio a líderes de opinión revela que hay una menor sensación de pesimismo sobre el futuro, pero también la idea de que recuperar la estabilidad económica será un proceso largo y complicado
La civilización que revolucionó los Andes y transformó la Amazonía en Ecuador: Mayo Chinchipe‑Marañón
Sus vestigios demuestran que la Amazonía no fue un territorio aislado, sino cuna de innovaciones que influyeron en la civilización andina
