Una ONG nicaragüense exigió justicia por los menores asesinados durante la represión del régimen de Ortega en 2018

El Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica acusó a la dictadura sandinista de implementar una política de terrorismo de Estado, mediante una violencia que no distingue edades ni derechos

Guardar
Una ONG reclamó justicia por
Una ONG reclamó justicia por los menores asesinados durante las protestas antigubernamentales de 2018 en Nicaragua (EFE)

La ONG Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica de Nicaragua reclamó este sábado justicia por la muerte de decenas de menores de edad, asesinados durante las protestas antigubernamentales que estallaron en el país en 2018.

En la víspera del Día Internacional de la Infancia, la organización difundió un comunicado en el que “responsabilizó” al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo por los acontecimientos y la violencia de aquel abril, que se saldaron con la muerte de al menos 29 niños y niñas, entre ellos uno de tan solo cuatro meses y otro de tres años.

Según recordó el Colectivo, aquel fue uno de los casos más crueles de la represión de la dictadura, que ordenó a “paramilitares quemar la casa” en Managua, cuando “toda la familia estaba dentro”, el 16 de junio.

El Colectivo contabilizó al menos
El Colectivo contabilizó al menos 29 menores muertos a raíz de la represión policial en 2018

También, el texto lamentó la muerte de Álvaro Conrado, un joven de 15 años asesinado cuatro días más tarde “por un francotirador y a quien médicos de hospitales estatales le negaron la atención médica”.

“Su muerte simboliza la barbarie de un régimen que practica el terrorismo de Estado mediante una violencia que no distingue edades ni derechos”, denunció la ONG.

Por otro lado, la organización cargó contra el binomio Ortega-Murillo por “la detención arbitraria de más de 70 menores de edad, y de la orfandad de quienes quedaron huérfanos de uno o ambos padres debido a la violencia estatal y paramilitar“, y reiteró que “la responsabilidad de estas violaciones recae directamente en quienes detentan el poder en Nicaragua”.

“Seguimos exigiendo justicia y verdad para las víctimas, reafirmando nuestro compromiso de recordar, denunciar y luchar por una Nicaragua en la que los derechos de las niñas, niños y adolescentes sean respetados, protegidos y promovidos”, cierra el texto.

La crisis política y social que atraviesa Nicaragua se remonta a abril de 2018, cuando estallaron masivas protestas tras el anuncio de reformas a la seguridad social. Estas manifestaciones, que inicialmente respondían a demandas sociales, pronto se transformaron en un movimiento que exigía la renuncia de Ortega, quien entonces acumulaba once años en el poder.

Las protestas de 2018 amenazaron
Las protestas de 2018 amenazaron el poder del régimen, que buscaba perpetrarse en el cargo tras más de una década (REUTERS)

Enseguida, la dictadura ordenó una fuerte represión estatal y paramilitar, que derivó en una ola de violencia y encendió las alertas en toda la comunidad internacional.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH), estas acciones dejaron al menos 325 muertos, aunque otros organismos locales elevaron la cifra por encima de los 400. Por el contrario, el régimen reconoció solo a 200 fallecidos.

El secretario ejecutivo de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos, Álvaro Leiva, constató, entonces, que la mayoría de estos crímenes habían sido perpetrados por fuerzas paramilitares, cuyo objetivo era infundir miedo entre la población para frenar las manifestaciones.

Además, más de 1.600 civiles fueron detenidos por haber participado de estos hechos y haberse manifestado en contra del régimen, según la ANPDH.

Según cifras de la ONU
Según cifras de la ONU y la CIDH, en las protestas de 2018 al menos 325 murieron y más de 1.600 fueron detenidas (AP)

Este escenario se agravó aún más tras las elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato y cuarto consecutivo, y aumentó la persecución contra sus principales contendientes.

En consecuencia, múltiples referentes disidentes fueron encarcelados y en casos hasta expulsados del país y despojados de su nacionalidad y derechos políticos, profundizándose la crisis institucional y el aislamiento internacional del régimen.

Últimas Noticias

María Corina Machado: “Maduro utilizó a los venezolanos repatriados desde EEUU para extorsionar”

La líder opositora de Venezuela advirtió que el régimen chavista convirtió el retorno de migrantes en una maniobra de chantaje para obtener beneficios políticos y económicos

María Corina Machado: “Maduro utilizó

La Corte Suprema de Brasil bloqueó las cuentas del hijo de Bolsonaro por supuestos intentos de interferencia extranjera

Según el magistrado Alexandre de Moraes, el diputado Eduardo Bolsonaro buscó inducir al gobierno de Donald Trump a actuar contra el proceso judicial que enfrenta el ex mandatario brasileño

La Corte Suprema de Brasil

Al menos 22 presos políticos han muerto bajo custodia del régimen de Nicolás Maduro en los últimos diez años

Según el más reciente informe del Observatorio Venezolano de Prisiones, el sistema carcelario funciona como un mecanismo de castigo político, con diagnósticos erróneos, falta de asistencia sanitaria y presión a familiares

Al menos 22 presos políticos

EEUU afirmó que las crisis en Cuba y Venezuela son el resultado de regímenes corruptos y no de sanciones internacionales

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado aseguró que ambas dictaduras canalizan sus ingresos hacia sectores que aseguren la lealtad de sus respectivas élites, mientras posponen o ignoran la atención de servicios básicos. “Ya es hora de exigirles responsabilidades”, indicó la entidad

EEUU afirmó que las crisis

El Supremo brasileño advirtió a Bolsonaro de que puede ir a prisión si utiliza las redes sociales

La prohibición es una de las medidas cautelares, e incluye las transmisiones, retransmisiones o publicación de audios, vieos o transcripciones de entrevistas en cualquiera de las plataformas

El Supremo brasileño advirtió a
MÁS NOTICIAS