
Un niño de dos años que asistía a un CAIF –un centro estatal que garantiza la atención de menores de hasta tres años– en Canelones, Uruguay, murió y encendió las alertas en la institución educativa. El centro envió mensajes a las familias en el que lamentó el fallecimiento de su alumno e informó que tomó medidas pertinentes porque se sospechaba que la causa de la muerte era meningococo, la bacteria que puede causar meningitis y otras enfermedades graves.
Luego, el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay confirmó que el niño de dos años murió como consecuencia de meningococo. La cartera ya preveía que la causa de la muerte fuera esta, por lo que había montado diferentes protocolos que incluían la identificación de contactos cercanos, consignó El Observador.
El protocolo también incluyó que se administren medicamentos a convivientes y a personas que compartieron un ambiente cerrado con el fallecido durante al menos cuatro horas en los siete días anteriores al deceso. Se activó también una vigilancia de los contactos que fueron identificados.
Ante esta situación, el MSP adelantó la incorporación al calendario nacional las vacunas antimeningocócicas que estaban previstas para el tercer trimestre.
En el comunicado, el ministerio explica que la bacteria neisseria meningitidis puede desarrollar enfermedades como la meningitis, la meningococcemia (cuando la infección se da en la sangre) y, con menor frecuencia, artritis, neumonía, pericarditis, endocarditis, conjuntivitis, entre otras infecciones. En algunos casos, puede derivar en púrpura y en la afectación de órganos vitales.

La transmisión de la bacteria se da a través de las secreciones de una persona que está infectada. El contagio se puede provocar cuando esta persona tose, estornuda, besa y, en menor medida, cuando comparte objetos que contienen saliva. En general, el contagio se concreta cuando hay un contacto estrecho y prolongado, que es el que suele darse en los ambientes cerrados como los salones de clase.
En el comunicado, el MSP recuerda que durante la asunción de las autoridades en marzo de 2025 se expresó que los “problemas del sistema de salud en Uruguay requieren estrategias de corto, mediano y largo plazo, incluso más allá de los ciclos de gobierno”. Informa que el gobierno ya estaba trabajando en la incorporación de estas vacunas no solo como una medida puntual sino como un “compromiso sostenido”. La meta de las autoridades es integrarlas de forma permanente al esquema nacional de vacunación.
En 2024, el MSP difundió en su página web un informe técnico sobre las características de la bacteria. “Los seres humanos somos naturalmente reservorio de virus y bacterias, algunas de ellas son necesarias para el bienestar humano, otras podrían dañar si invaden parte del cuerpo, ya sea por efectos externos, factores predisponentes o riesgos propios de cada persona”, explica.

En tanto, pediatras e infectólogos manifestaron preocupación por los casos de la enfermedad meningocócica. Álvaro Galiana –ex director del hospital pediátrico Pereira Rossell en Uruguay– indicó que la experiencia de años anteriores muestra que cuando aparecen picos de casos de influenza se produce una sobreinfección bacteriana y la enfermedad meningocócica.
“Es un tema que realmente nos duele mucho”, declaró al noticiero Subrayado de Canal 10. La enfermedad puede generar un daño neurológico y poner en riesgo la vida de los más chicos, advirtió el experto. Galiana destacó la importancia de la vacunación.
“Nos preocupa porque es una enfermedad que puede pasar lentamente o suave, pero en general es una enfermedad que puede dar daño neurológico y que pone en riesgo la vida de los niños. Afecta predominantemente a los niños y también preocupa que estamos pendiente de que las autoridades instalen la inmunización”, declaró.
Galiana explicó que las infecciones bacterianas se pueden transmitir de la misma manera que se transmiten las infecciones virales.
Últimas Noticias
El régimen de Nicolás Maduro redobló sus amenazas contra Guyana por el Esequibo: “No soltamos hasta que logramos la victoria”
El llamado “número dos” del chavismo, Diosdado Cabello, respondió a las advertencias del presidente Irfaan Ali y reivindicó la imposición de un gobernador en el territorio en disputa

Tensión en Bolivia: seguidores de Evo Morales chocaron con la Policía en su tercer día de protestas
Los manifestantes habrían empujado a los agentes, por lo que estos les arrojaron gas pimienta y utilizaron pistolas con balines de goma para dispersar a la multitud

Un nuevo fallo judicial complica la candidatura presidencial de Andrónico Rodríguez en Bolivia
Después de que el lunes se emitiera una resolución sobre la personería jurídica del partido con el que el senador disputará la Presidencia, este martes se sumó otro fallo que puede derivar en la anulación del frente político. Sus seguidores realizarán un encuentro para definir acciones

Las monedas latinoamericanas se tomaron un respiro en medio del alza del dólar
El dólar se fortaleció por segundo día consecutivo, impulsado por la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de posponer los aranceles que había amenazado imponer a la Unión Europea

Más de 1.000 estatales ya han dejado sus puestos tras el escándalo de las licencias médicas en Chile
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó que se abrieron sumarios contra 6.600 funcionarios públicos
