
La ceremonia de asunción presidencial de Daniel Noboa, que se realizará este sábado 24 de mayo de 2025, estará marcada por un amplio despliegue protocolar, logístico y diplomático, en el que se confirmaron 93 delegaciones internacionales y más de 200 autoridades que llegarán al país. El acto, que comenzará oficialmente a las 11h00 en el Palacio Legislativo en Quito, marca el inicio del primer mandato completo de Noboa, tras haber gobernado desde noviembre de 2023 para completar el periodo inconcluso del expresidente Guillermo Lasso.
La agenda para el sábado fue detallada por la Asamblea Nacional, que estableció una secuencia rigurosa para el ingreso de autoridades nacionales e internacionales.
Antes de la posesión, según pudo conocer Infobae, los invitados especiales celebrarán un Tedeum en la Catedral Metropolitana de Quito y participarán de un cóctel la noche del 23 de mayo. En la mañana del día de la investidura, Noboa asistirá a la ceremonia castrense de conmemoración de la Batalla de Pichincha y luego se trasladará a la Asamblea Nacional.

El 24 de mayo, desde las 07h30 comenzará el ingreso de medios de comunicación y personal técnico. Entre las 08h30 y las 10h15 será el turno de los invitados, incluyendo jefes de Estado y delegaciones extranjeras.
A las 10h15 ingresará Niels Olsen, legislador oficialista y presidente de la Asamblea Nacional, seguido por los mandos policiales y militares, la vicepresidenta electa María José Pinto, la vicepresidenta encargada Cynthia Gellibert y, finalmente, a las 11h00, el presidente Noboa, a quien se rendirán honores.
Desde la Cancillería se informó que esta es la ceremonia con mayor presencia internacional de la historia republicana reciente, destacándose la asistencia de los presidentes de Perú, Dina Boluarte, y de Colombia, Gustavo Petro. Aunque este último, afín al socialismo del siglo XXI, no reconoció los resultados electorales y sostuvo la teoría de fraude difundida por el correísmo; con su participación en la posesión aceptaría la legitimidad y legalidad de la victoria de Noboa.

También participarán los vicepresidentes de El Salvador, Félix Ulloa y de República Dominicana, Raquel Peña; cancilleres y ministros de más de 50 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Marruecos, India, Italia y Corea del Sur. El secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr. –que además tiene una relación personal con Noboa–, encabezará la delegación norteamericana, mientras que Huai Jinpeng, ministro de Educación de China, representará al gobierno de Pekín.
Además, llegarán representantes de organismos multilaterales como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Comunidad Andina (CAN) y la CAF. También se espera la firma de una hoja de ruta binacional con Perú, centrada en la recuperación de la cuenca transfronteriza Puyango-Tumbes, y reuniones bilaterales con autoridades de Estados Unidos, Canadá, Bolivia, Corea y Emiratos Árabes Unidos.
Entre las ausencias destacadas se encuentra la del rey de España, quien históricamente ha asistido a este tipo de ceremonias en América Latina, incluida la posesión de Lasso en 2021. En esta ocasión, la representación española estará a cargo de la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol. La inasistencia del monarca ha sido sorpresiva, pero comprensible pues asistirá al grado de su hija la infanta Leonor.

El operativo de seguridad será uno de los más robustos desplegados en los últimos años. Según explicó el coronel Roberto Santamaría, jefe de la Escolta Legislativa, desde la madrugada del viernes se implementaron cierres viales, barridos electrónicos y revisión de explosivos en los alrededores del Palacio Legislativo. Más de 1.000 efectivos estarán desplegados en tres círculos de seguridad que protegerán el evento desde el exterior hasta el hemiciclo.
Se espera que el discurso inaugural del presidente Noboa sea breve. En noviembre de 2023, cuando asumió por primera vez la presidencia en medio de la crisis institucional tras la “muerte cruzada”, su intervención duró apenas ocho minutos. Fuentes cercanas al equipo organizador indicaron que se prevé un discurso de duración similar, centrado en las prioridades del nuevo mandato: lucha contra el crimen organizado, recuperación económica, empleo juvenil e inversiones.
Este nuevo periodo presidencial, que se extenderá hasta 2029, representa una oportunidad para que Noboa implemente su plan de gobierno de forma estructural. A diferencia del año y medio anterior, en el que solo completó el periodo interrumpido por Lasso, ahora contará con un tiempo completo para consolidar políticas públicas y fortalecer su base política, tanto en el ámbito nacional como internacional. Además, en el Legislativo ha logrado conformar una mayoría oficialista que, aunque volátil, podría permitirle avanzar con sus políticas.

En el contexto interno, la ceremonia se desarrolla en medio de tensiones políticas. Un grupo significativo de asambleístas del movimiento correísta anunció que no participará en el acto como señal de rechazo al nuevo gobierno. Esta decisión, sin embargo, no opacará el enfoque diplomático de la jornada, que busca proyectar una imagen de unidad nacional y respaldo global.
La Asamblea Nacional hizo énfasis en que los invitados deberán presentar su acreditación personal, ya que no se permitirá el ingreso con acompañantes. Además, se prohíbe portar pancartas, armas o cualquier objeto que pueda alterar el orden del evento.
Últimas Noticias
El Gobierno de Bolivia implementó 11 medidas y 7 decretos ante la crisis de combustible, dólares e inflación
Entre las medidas destacadas figura el control militar en las fronteras y el decomiso de productos de contrabando, particularmente carne de res, pollo, cerdo, aceite, harina, trigo y azúcar

Una ONG nicaragüense denunció la detención arbitraria de un crítico del régimen de Ortega y Murillo
El Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica de Nicaragua comunicó el viernes la detención arbitraria de Aníbal Martín Rivas Reed, un hombre de 61 años opositor a la dictadura, ocurrida el pasado 17 de mayo en la ciudad de Matagalpa, en el norte del país

La ONU advirtió que la Fiscalía de Guatemala implementó “una política de criminalización” contra “grupos específicos”
La Relatora Especial de Naciones Unidas sobre Independencia de Magistrados y Abogados detectó acciones de acoso contra “quienes han tratado de poner fin a la impunidad y la corrupción, defender los derechos humanos o denunciar los abusos del poder”

Tensión por el Esequibo: a días de las elecciones en Venezuela, Guyana afirmó que “no se dejará intimidar ni amenazar” por Maduro
El jefe de la diplomacia guyanesa advirtió que el régimen chavista no podrá obligar a su país a “ceder ninguna parte de su territorio”

Daniel Noboa, Javier Milei y Yamandú Orsi son los presidentes con mejor imagen en Sudamérica
Un sondeo señaló que los mandatarios de Ecuador, Argentina y Uruguay obtuvieron las mejores calificaciones, mientras que los de Perú, Bolivia y Venezuela figuran entre los más rechazados
