Los familiares de adolescentes detenidos en Venezuela le exigieron a UNICEF su intervención urgente

Frente a la sede del organismo en Caracas, acusaron al Estado de vulnerar los derechos de cinco jóvenes en prisión

Guardar
Familiares de adolescentes presos en
Familiares de adolescentes presos en Venezuela piden a Unicef que abogue por su liberación. (EFE/ Ronald Peña)

Familiares de cinco adolescentes detenidos en el marco de la crisis que siguió a las elecciones presidenciales de julio de 2024 se manifestaron este miércoles frente a la sede del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Caracas. La protesta buscó llamar la atención de este organismo internacional y solicitar su intervención para lograr la liberación de los jóvenes.

“Nuestros hijos no deberían estar detrás de una celda, deberían estar en clases, deberían estar en un aula, deberían estar haciendo deportes”, declaró Francis Palencia a los medios de comunicación. Palencia es madre de un adolescente de 17 años arrestado el pasado 9 de enero, un día antes de la juramentación del dictador Nicolás Maduro para un nuevo mandato, resultado de unas elecciones ampliamente cuestionadas.

La madre explicó que su hijo ha sido diagnosticado con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y padece tics motores. Según afirmó, su situación de salud se ha deteriorado desde su detención. “Está bajo estrés. Neurológicamente no está bien, está en depresión”, lamentó.

Los familiares pidieron a UNICEF que, como organismo dedicado a la protección de los derechos de la infancia, intervenga ante las autoridades venezolanas para garantizar el bienestar y la libertad de los menores detenidos en este contexto político.

Ante esta situación, Francis Palencia hizo un llamado directo a Nicolás Maduro y al fiscal general, Tarek William Saab, para que ordenen la liberación inmediata de todos los adolescentes detenidos.

“Mi hijo es maltratado desde el momento que se le violan los derechos humanos, el derecho a la educación, el derecho a la salud, derecho a la protección social, derecho a su libertad”, denunció.

Un hombre sostiene un cartel
Un hombre sostiene un cartel que dice: "Descargas eléctricas, golpizas y ahogamiento asistido. Estos son los métodos de tortura utilizados por la dictadura", durante una protesta para exigir la libertad de venezolanos detenidos mientras se realizaban manifestaciones en rechazo a los resultados de las elecciones presidenciales, frente a la sede de UNICEF, en Caracas, Venezuela. (REUTERS/Gaby Oraa)

Por su parte, Mirbelli González, hermana de un joven de 17 años detenido en agosto de 2024, aseguró que la situación ha sido especialmente difícil para su familia debido al delicado estado de salud de su hermano. Se ha enfermado gravemente, “le han salido cuatro abscesos” y ha perdido “más de cinco kilos”, afirmó.

González también explicó que su hermano enfrenta cargos por “terrorismo, incitación al odio y daños al patrimonio”, acusaciones que calificó de infundadas.

“El día ocho de agosto, invadieron nuestra casa arbitrariamente, sin ninguna orden, amenazando a mi padre de 56 años de edad (...) que si él no entregaba a mi hermano, iba detenido él, por lo cual mi padre se vio obligado el día 9 a llevarlo a la Policía, (a) aclarar el caso donde él no es culpable y ahí continúa detenido”, relató.

Durante la manifestación, los familiares entregaron un documento formal a UNICEF en el que detallan cada uno de los casos y solicitan la intervención urgente del organismo internacional para garantizar la protección de los derechos fundamentales de los adolescentes privados de libertad.

(Con información de EFE)