Guyana solicitó a las comunidades indígenas brindar información sobre el conflicto fronterizo con Venezuela

En un contexto de tensiones, el jefe del Ejército guyanés urgió a los jóvenes a alistarse ante la posible escalada del conflicto

Guardar
El jefe de la Fuerza
El jefe de la Fuerza de Defensa de Guyana, Omar Khan

El jefe de la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF, en inglés), Omar Khan, solicitó este martes a los residentes de las comunidades indígenas, en particular a las que se encuentran aledañas a la frontera con Venezuela, que compartan toda la información que tengan con las autoridades guyanesas.

“Quiero que estén atentos. La gente está grabando videos de lo que ocurre al otro lado. Queremos saber cuándo girar a la izquierda y cuándo a la derecha, y necesitamos su apoyo”, afirmó Khan a los más de 200 líderes indígenas que asistieron a la Conferencia anual del Consejo Nacional de Toshaos (NTC, por sus siglas en inglés).

A su juicio, “no hay zonas grises de entendimiento” sobre las fronteras de Guyana que están claramente definidas y reconocidas internacionalmente e instó a la unidad nacional, en el marco de la celebración de la independencia del país el 26 de mayo.

“Es importante que comprendamos lo que significa la soberanía y que amemos y protejamos a nuestro país”, subrayó Khan.

Por último, el jefe del Ejército de Guyana urgió a los jóvenes a alistarse en la GDF ante la posible escalada del conflicto.

La semana pasada, un presunto grupo de civiles atacó a tiros a oficiales del Ejército guyanés en el río Cuyuni, en la frontera con Venezuela, y este fue el segundo ataque por parte de presuntos civiles a soldados de la GDF desde febrero pasado, cuando seis militares del país fueron atacados con disparos en la misma zona.

ARCHIVO - El río Esequibo
ARCHIVO - El río Esequibo fluye a través del cruce Kurupukari el 19 de noviembre de 2023, en Guyana (AP Foto/Juan Pablo Arraez, archivo)

Las autoridades de Guyana informaron que, en coordinación con otros organismos gubernamentales responsables, seguirán vigilando de cerca la evolución de la situación y tomarán todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de su personal y la defensa de su soberanía.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) reafirmó el 1 de mayo por unanimidad sus medidas provisionales otorgadas en diciembre de 2023 y ordenó a Venezuela abstenerse de celebrar o preparar elecciones en la región del Esequibo, en disputa con Guyana.

La tensión ha aumentado debido al anuncio del régimen venezolano de que el 25 de mayo celebrará elecciones para designar autoridades regionales en el Esequibo. Esto motivó una advertencia directa del jefe militar guyanés, quien afirmó que cualquier ciudadano de Guyana que participe en dichos comicios será encausado como parte de un intento de golpe de Estado. También se amenazó con la detención y deportación de ciudadanos venezolanos residentes en Guyana que participen en el proceso electoral.

Lejos de rebajar las tensiones, la semana pasada la dictadura de Maduro ratificó la celebración de los comicios. La vicepresidenta ejecutiva del régimen, Delcy Rodríguez, consideró como “trascendental” la elección regional y legislativa convocada por el chavismo, en la que el país caribeño espera elegir al gobernador y los diputados regionales del territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana. La también ministra de Hidrocarburos aseguró que los venideros comicios son una “oportunidad política” para “la defensa” de la “política energética soberana” y de los “recursos” del país.

Las diferencias por los límites fronterizos en torno al Esequibo comenzaron con el Laudo Arbitral de París de 1899, que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica.

Décadas después, Venezuela declaró nulo ese fallo y firmó con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una comisión para resolver la histórica controversia, lo que no se ha materializado.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

División en Bolivia: el candidato del MAS se desmarcó de Evo Morales y lo acusó de ser el principal enemigo del partido

Eduardo del Castillo aseguró que el ex presidente “no entiende” que esté inhabilitado constitucionalmente y que no tiene representación para las elecciones previstas el 17 de agosto

División en Bolivia: el candidato

Evo Morales anunció una batalla legal tras quedar fuera de las elecciones presidenciales en Bolivia

Su delegada acudió al Tribunal Supremo Electoral para intentar inscribir la candidatura del ex mandatario. Pero logró entrar al edificio y el plazo de registro de candidatos terminó a la medianoche del lunes

Evo Morales anunció una batalla

La Corte Suprema de Brasil aceptó las denuncias contra los militares acusados de planear el asesinato de Lula da Silva

La Fiscalía considera que el grupo pretendía cometer el magnicidio como parte de la conspiración de Jair Bolsonaro por mantenerse en el poder, en 2022

La Corte Suprema de Brasil

Marco Rubio destacó al sector energético como clave en la política exterior de Estados Unidos: el rol de Paraguay

En una audiencia ante el Senado, el secretario de Estado norteamericano resaltó la necesidad de asociaciones internacionales energéticas para sostener el liderazgo tecnológico estadounidense frente a la creciente demanda mundial

Marco Rubio destacó al sector

Los seguidores de Evo Morales iniciaron una “lucha social” para conseguir la habilitación de su candidatura en las elecciones

La víspera, el cocalero quedó oficialmente fuera de la contienda por la presidencia debido a que el partido por el que se presentó no cuenta con personería jurídica

Los seguidores de Evo Morales
MÁS NOTICIAS