
Con una estrategia política que combinó negociación, división de tiendas y mociones tácticas, el oficialismo ecuatoriano logró quedarse con todas las dignidades principales de la Asamblea Nacional, incluidos los cuatro puestos del Consejo de Administración Legislativa (CAL). Aunque dos de esas dignidades fueron asignadas a legisladores electos por otras fuerzas políticas —uno por el correísmo y otro por el Partido Social Cristiano— ambos legisladores ya habían mostrado afinidad con el gobierno de Daniel Noboa, facilitando su inclusión en la nueva mayoría parlamentaria.
La maniobra, que se desarrolló durante la accidentada jornada de instalación de la Asamblea el 14 de mayo, dejó al correísmo completamente fuera de la estructura de poder legislativo. Acción Democrática Nacional (ADN), el movimiento del presidente Noboa, tejió acuerdos con seis legisladores de Pachakutik, independientes y parte del PSC, hasta alcanzar los 77 votos necesarios para instalar su hegemonía dentro del Legislativo.
Mónica Salazar, elegida inicialmente como parte de la alianza Revolución Ciudadana-Reto, fue nombrada tercera vocal del CAL con apoyo oficialista. Días antes, Salazar había oficializado su ruptura con la bancada correísta. Su elección fue recibida con protestas en el hemiciclo; el bloque correísta abandonó la sala durante su posesión y no se registró para votar. En los listados legislativos, Salazar aún figura como parte del correísmo, lo que provocó más cuestionamientos desde la oposición que calificó a la diputada como “traidora”. No obstante, al haber sido electa por el correísmo, en la configuración del CAL cuenta como representante de ese movimiento, cumpliendo con los criterios de pluralidad partidaria, al menos de manera legal.

El PSC también se dividió pues uno de sus asambleístas pactó con el oficialismo para completar el esquema. Samuel Celleri, legislador por Esmeraldas, fue designado como segundo vocal del CAL. La votación fue ajustada: Celleri alcanzó 78 votos, luego de que se rectificara una primera ronda fallida. Sin embargo, su designación provocó un reproche interno. El asambleísta socialcristiano Johnny Terán expresó públicamente su rechazo y cuestionó que no se respetaran los acuerdos previos dentro de la bancada. Celleri logró los votos pese a que sus compañeros del PSC votaron en contra.
El resto de cargos también quedaron en manos del oficialismo o de aliados cercanos. Niels Olsen, exministro de Turismo, fue electo como titular de la Asamblea con 80 votos. Le acompañan como vicepresidentas Mishel Mancheno, exsecretaria jurídica del gobierno de Noboa, y Carmen Tiupul, legisladora indígena de Chimborazo por Pachakutik. Aunque Tiupul no milita en ADN, su respaldo al oficialismo fue clave y su designación refleja la fragmentación interna del movimiento indígena. En un comunicado oficial, el movimiento Pachakutik lamentó lo acontecido en la sesión. Hay que recalcar que el coordinador de Pachakutik es Guillermo Churuchumbi, afín al correísmo.
En las vocalías del CAL se sumaron la oficialista Sade Fritschi, exministra del Ambiente de Noboa, como primera vocal y Steven Ordóñez, independiente por El Oro, como cuarto vocal. En conjunto, el nuevo CAL responde por completo a la arquitectura política construida por el oficialismo, pese a que en dos ocasiones se suspendió la sesión por falta de acuerdos sólidos. “Vamos a tener gobernabilidad y no vamos a tener asambleístas que busquen obstruir políticamente”, declaró Olsen tras la sesión.

Para el correísmo, lo ocurrido representa un golpe institucional severo. Sin representación en la presidencia, vicepresidencias ni vocalías, su capacidad de incidir en la agenda parlamentaria ha quedado reducida a la distribución de las comisiones parlamentarias, donde habrá que ver cómo la fuerza oficialista integra a esos grupos. La designación de Salazar, en particular, ha sido vista por esa bancada como un acto de traición, mientras que la exclusión total del CAL fue considerada una “cooptación del Legislativo”.
Por ahora, ADN y sus aliados dominan. Lo que sigue, según expertos, es observar si esta mayoría construida a partir de lealtades cambiantes y acuerdos diversos logra mantenerse cohesionada frente a las votaciones más complejas que se avecinan.
Últimas Noticias
El Ejército de Ecuador abatió a un presunto integrante de las disidencias de las FARC tras un enfrentamiento armado
El incidente ocurrió en dos sectores de la localidad de San Marcos mientras realizaban un operativo contra la minería ilegal en el sector de Alto Punino, entre las provincias de Orellana y Napo

Bolivia advirtió que ejecutará la orden de arresto contra Evo Morales si regresa a la Paz a inscribirse como candidato
El ministro de gobierno, Eduardo del Castillo, acusó al ex presidente de querer convulsionar la ciudad con la movilización de sus seguidores
El Consejo Electoral de Ecuador calificó de “descabelladas” las denuncias de fraude electoral del correísmo
El CNE señaló que “aunque la transparencia y la eficiencia técnica estuvieron comprobadas hasta la saciedad, no faltaron los intentos de sembrar duda” en los comicios en los que Daniel Noboa fue reelegido

Seguidores de Evo Morales iniciaron una caravana hacia La Paz para presionar por su candidatura presidencial
Se espera que el ex mandatario, sobre el que pesa una orden de captura por el presunto abuso de una menor, se una a la movilización

Opositores cubanos denunciaron que el régimen de Díaz-Canel envió a 20.000 ciudadanos a luchar a Rusia
La Asamblea de la Resistencia Cubana acusó a la dictadura de estar directamente involucrada en esta trama, por la que ya murieron al menos 200 de los reclutados
