
El Ejército de Ecuador informó este martes que encontró los cuerpos sin vida de dos presuntos miembros de los Comandos de la Frontera, el grupo disidente de la otrora guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) al que atribuye el asesinato de once militares ecuatorianos el pasado viernes en una zona de la Amazonía.
El hallazgo se produjo durante una operación militar que se realizaba en el sector de Alto Punino, en la provincia amazónica de Orellana, específicamente en el denominado “punto cero”, lugar en donde el viernes se produjo la emboscada a una patrulla de la Brigada de Selva 19 Napo que realizaba un operativo contra la minería ilegal y que terminó con un saldo de doce muertos, entre ellos once militares fallecidos y un atacante al que se le ha identificado como el líder.
Según el Ejército, uno de los dos hombres “pertenecientes a dicho grupo irregular” tenía un uniforme y en la zona también se encontró granadas, mochilas y cargas explosivas colocadas en las maquinarias utilizadas para la extracción de material minero.

Además, se halló medicamentos, pañuelos con los distintivos de los Comandos de la Frontera, colchones y ponchos de agua.
“Con estos hallazgos se confirma que pertenecen al grupo irregular armado Comandos de Frontera y la muerte de tres de sus miembros durante el ataque del 9 de mayo”, señaló la institución en su cuenta de la red social X.
El primero de ellos fue encontrado ese mismo viernes, pero no fue hasta el lunes que las Fuerzas Armadas identificaron que el hombre, conocido como ‘Compadre’, era el presunto líder del grupo armado en Ecuador.

El hombre era el supuesto responsable del control de actividades ilícitas de minería ilegal en Ecuador, “así como del cobro de extorsiones, conocidas como vacunas, a los mineros que operan en la región”, en complicidad con la banda criminal ecuatoriana Los Lobos.
La operación es liderada por el comandante general del Ejército, Henry Delgado, quien el lunes se desplazó hasta la zona junto con más de 1.500 soldados de diversas unidades especiales para intensificar los controles en varias partes de la frontera con Colombia, con el objetivo de “identificar, localizar y neutralizar” a más integrantes de los Comandos de la Frontera.

El Ejército señaló que en estas operaciones están utilizando “tecnología especializada” como “cámaras FLIR y sensores LiDAR, que permiten recolectar información segmentada del área”.
Además, añadió que la Policía está colaborando en la investigación e identificación de posibles sospechosos que se encuentran al interior de la población, así como en el control de las vías del sector y de los trámites legales relacionados a los cuerpos encontrados y el material incautado.

Ecuador ha desplegado centenares de efectivos para “continuar con operaciones de reconocimiento ofensivo y rastrillaje para identificar, localizar y neutralizar” a los integrantes de ese grupo armado ilegal, destacó el Ejército. Añadió que “factores climáticos adversos han dificultado el desplazamiento hacia los puntos de interés operacional”.
El Ejército también señaló que desde el pasado domingo fue desplazado personal de unidades élite de fuerzas especiales y de inteligencia hacia las provincias de Orellana y Sucumbíos para intensificar las operaciones militares. Entre los puntos de patrullaje, están los ríos San Miguel y Putumayo, que marcan la frontera de Ecuador con Colombia “para prevenir el uso de esas rutas por parte de grupos irregulares”.
(Con información de AP y EFE)
Últimas Noticias
Prisoners Defenders denunció el aumento de los presos políticos en Cuba bajo un marcado racismo estructural
En abril, la lista de personas privadas de su libertad por motivos políticos llegó a 1.155. El 73% de ellos son afrodescendientes, a pesar de que este grupo representa solo el 33,7% de la población

Las primeras horas del adiós a Mujica: el silencio de la chacra, la compañía a Topolansky y los últimos saludos
La médica personal de Mujica certificó la muerte a las 16 horas; murió en compañía de su esposa, Lucía Topolansky

El vínculo más fiel de Mujica: la historia de su perra de tres patas Manuela, que generó su último deseo
La mascota del ex presidente uruguayo era “la reina de la casa”. Murió en 2018 y sus dueños la extrañaban. El pedido póstumo de “Pepe”

El legado político de José Mujica: un presidente promovido por él y un sector con un poder sin precedentes
En 2019, el ex presidente uruguayo postuló a Yamandú Orsi como candidato pero él desistió de la idea y se guardó para cinco años después. El Movimiento de Participación Popular obtuvo una votación histórica en las últimas elecciones

Del abrazo con Lula al reproche a Maduro: los matices de Mujica en la política regional
Su estilo directo, su modo de vida austero y su capacidad de hablar sin eufemismos le valieron el respeto de aliados y adversarios
