
En el área económica, el gobierno de Yamandú Orsi ha dado señales de continuidad respecto a varias políticas de la gestión de Luis Lacalle Pou. Cuando asumió como presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa ratificó que continuaría una de las grandes apuestas de la administración anterior: la de mantener controlada la suba de precios.
En los primeros dos meses de gobierno, esto se ha logrado. La inflación lleva 23 meses dentro del rango que las autoridades trazaron como objetivo (3%-6%).
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó este lunes que el Índice de Precios del Consumo (IPC) aumentó en abril 0,32%. La cifra estuvo algo por debajo de las expectativas del mercado (0,48%). La inflación en los últimos 12 meses cerrados a abril fue de 5,36%, una baja con respecto al 5,7% de marzo.

Al asumir, el nuevo presidente del BCU aseguró que continuará con el régimen de metas de inflación y que el manejo de la tasa de interés será la herramienta central de la política monetaria. Tolosa también trazó una meta: el objetivo del gobierno es que el IPC sea de 4,5%. Y, para lograrlo, aseguró que actuará con “independencia” y con “firmeza”.
Una de las primeras decisiones que tomó la autoridad monetaria a comienzos de abril fue la de aumentar la tasa de interés de referencia, de 9% a 9,25%. Esto sitúa la política monetaria en una fase contractiva.
Pero más allá de las señales que ha dado el gobierno, las expectativas del mercado todavía están lejos de acercarse a la meta que dispuso el gobierno y están a la espera de decisiones clave, informó este martes El Observador. Por ejemplo, aguardan el contenido de la pauta de los Consejos de Salarios (las paritarias), que guiarán la próxima negociación salarial. Además, el gobierno de Orsi se encuentra redactando el Presupuesto quinquenal, que deberá ser aprobado por el Parlamento.

La semana pasada, los analistas que participan de la encuesta que realiza el BCU mantuvieron sin grandes cambios sus pronósticos para un horizonte de 24 meses. La mediana de los pronósticos pasó de 5,75% a 5,78%. Esta cifra se mantiene muy pegado al techo del rango de tolerancia y está todavía lejos de la meta de 4,5% que dispuso el gobierno.
Las expectativas empresariales, en tanto, siguen en 6,5% para este horizonte, aunque esta semana se conocerán nuevos datos del INE. Las del mercado financiero están en 6,1%, por encima del objetivo de las autoridades monetarias.
El economista José Licandro señaló en la red social X que probablemente los agentes del mercado estén esperando que el compromiso que asumieron las nuevas autoridades se vea materializado “de manera consistente con las pautas para las negociaciones salariales que comienzan en junio y el presupuesto”.

El economista señaló que en el gobierno hay diferencias de criterios. Se refiere a que el ministro de Economía, Gabriel Oddone, pretende modernizar la negociación colectiva y, en particular, hacer que los aumentos de los salarios –en algunos sectores– no estén indexados a la inflación. Sin embargo, otros jerarcas del gobierno se mostraron en contra de la propuesta.
Otro punto clave, según Licandro, será conocer el texto del Presupuesto que el gobierno enviará al Parlamento. En el pasado reciente, recordó, algunos agentes tomaron más en cuenta para formar sus expectativas los pronósticos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que los del BCU. Durante el período pasado, esta cartera tenía proyecciones de inflación más altas que la autoridad monetaria y fueron la base de la pauta salarial. “Si se repite este error, será más difícil y costoso alcanzar la meta”, evaluó Licandro.
Últimas Noticias
Edmundo González Urrutia recibió el alta médica en Madrid tras sufrir un episodio de baja tensión arterial
El opositor venezolano aseguró que retomará muy pronto sus responsabilidades como “presidente electo”

El ministro de Hacienda chileno defendió su romance con una candidata presidencial del oficialismo
Desde la oposición le exigieron “que omita cualquier comentario contra la campaña de Evelyn Matthei”

Santiago Peña habló sobre seguridad, cooperación e inversiones con Richard Grenell, enviado especial de Donald Trump
El presidente de Paraguay mantuvo un encuentro con el estadounidense en Los Ángeles

El Gobierno de Bolivia pedirá la detención preventiva de la jueza que anuló la orden de captura de Evo Morales
El ministro de Justicia informó que solicitará la detención preventiva de Lilian Moreno, acusada por prevaricato y desobediencia a resoluciones constitucionales. La jurista fue detenida ayer en Santa Cruz de la Sierra

Ecuador firmó una alianza con Israel para modernizar su sistema energético
El acuerdo bilateral tendrá una vigencia de cinco años y contempla cooperación en tecnologías renovables como solar, eólica y geotérmica, así como en planificación, seguridad energética y almacenamiento
