La Armada del Ecuador interceptó una embarcación con 31 bultos de droga en aguas de Galápagos

Tres hombres fueron capturados mientras navegaban en una panga sin identificación a 200 millas de San Cristóbal. La zona insular es cada vez más utilizada por redes de narcotráfico internacional debido a su ubicación estratégica en el Pacífico

Guardar
La embarcación de tipo artesanal
La embarcación de tipo artesanal transportaba la droga. (Armada Ecuador)

La Armada del Ecuador informó la noche de este lunes sobre la captura de tres personas que transportaban 31 bultos con presunta droga en aguas cercanas al archipiélago de Galápagos, una zona estratégica cada vez más utilizada por las redes de narcotráfico internacional.

La operación, que se llevó a cabo el domingo 4 de mayo a las 14h00, es parte de los patrullajes de control y vigilancia marítima que realiza el denominado Bloque de Seguridad, una fuerza conjunta conformada por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Según el comunicado oficial, los tres sujetos fueron interceptados mientras se desplazaban en una embarcación de pesca artesanal tipo panga, sin nombre ni matrícula, a unas 200 millas náuticas al sureste de la isla San Cristóbal.

Durante la inspección, las autoridades hallaron 31 bultos con presunta sustancia catalogada sujeta a fiscalización —es decir, droga— y 28 bidones de combustible. Esta última evidencia es clave, ya que se presume que los narcotraficantes abastecen sus rutas de largo alcance con este tipo de embarcaciones, que sirven como ‘narcopesa’ o apoyo logístico en altamar.

Los detenidos y las evidencias llegaron este lunes a la Base Naval de San Cristóbal para ser entregados a las autoridades competentes. Se espera que en las próximas horas se determine el peso exacto y el tipo de sustancia incautada, con el fin de iniciar los procesos judiciales conforme a la ley ecuatoriana.

La captura sucedió durante uno
La captura sucedió durante uno de los patrullajes en el archipiélago. (Armada Ecuador)

Aunque se trata de una operación puntual, la Armada destacó que forma parte de un esfuerzo sistemático para proteger la soberanía nacional y la seguridad del Estado, especialmente en una zona que ha sido blanco creciente del crimen organizado transnacional. En los últimos años, las rutas marítimas cercanas a Galápagos han cobrado protagonismo en el mapa global del narcotráfico debido a su ubicación estratégica en el Pacífico, entre América del Sur y América Central.

Diversos informes de inteligencia naval han identificado al archipiélago como una zona de paso frecuente para cargamentos de cocaína que se originan en Colombia o Perú y que son enviados, mediante lanchas rápidas, hacia México o Estados Unidos. La extensión del mar territorial ecuatoriano y la existencia de cientos de millas náuticas de aguas protegidas dificultan la vigilancia constante, lo que es aprovechado por las organizaciones criminales que operan con sofisticados sistemas de abastecimiento y navegación.

La modalidad detectada en esta reciente operación encaja con los patrones conocidos: embarcaciones aparentemente artesanales, sin registro, que transportan droga y combustible para recargar a otras naves o para proseguir rutas de larga distancia. En varios casos anteriores, las autoridades ecuatorianas y extranjeras han documentado la existencia de “narcopangas” e incluso semisumergibles con carga ilícita, lo que demuestra el alto nivel de sofisticación del narcotráfico marítimo.

Los miembros de la Armada
Los miembros de la Armada requisaron las evidencias encontradas en la embarcación. (Armada Ecuador)

En 2023, la Marina de los Estados Unidos y las autoridades de Ecuador interceptaron múltiples embarcaciones al oeste del país que partieron desde la costa ecuatoriana, cruzaron por Galápagos y fueron detectadas rumbo a América Central. Organismos como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) han advertido que el Pacífico oriental se ha convertido en una de las principales autopistas del narcotráfico en el mundo, superando en ocasiones al Caribe.

La Armada del Ecuador ha incrementado su presencia en la zona insular, desplegando más patrullajes desde San Cristóbal y Santa Cruz y fortaleciendo su coordinación con fuerzas internacionales. Sin embargo, los desafíos persisten, debido a la escasa capacidad de cobertura de todo el espacio marítimo y a la sofisticación logística de las bandas criminales, que involucran a pescadores artesanales en algunos casos, ya sea por amenaza o por pago

Mientras tanto, las autoridades piden a la ciudadanía y a los habitantes del archipiélago que denuncien cualquier actividad sospechosa en el mar. Las operaciones de control continuarán en los próximos días, confirmó la Armada, con el objetivo de evitar que el territorio marítimo ecuatoriano siga siendo usado como corredor para actividades ilícitas.