
La inflación acumulada en Bolivia llegó al 5,95% entre enero y abril de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Si bien en abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró la cifra más baja del año con una variación positiva de 0,90% respecto a marzo, lo acumulado en los primeros cuatro meses del año preocupa a los economistas que advierten una tendencia inflacionaria alta para los próximos meses.
El Gobierno había previsto que la inflación de este año llegaría al 7,5%, con lo que el país ya ha alcanzado casi el 80% de la cifra proyectada. La variación a 12 meses también mostró una aceleración, alcanzando el 2,29%, lo que sugiere una tendencia al alza en los precios, principalmente de alimentos y bebidas.
Según el informe del INE, los productos con mayor incidencia positiva de precio fueron la cebolla, la carne de res, el huevo, los quesos y el champú.

Este repunte inflacionario se produce en medio de la crisis económica que atraviesa el país marcada por la escasez de dólares y los periodos de desabastecimiento de combustible que han afectado la logística del transporte y la importación de insumos, incidiendo en los precios de prácticamente todo lo que se vende en el país. De igual forma, el surgimiento de un mercado paralelo de divisas donde el dólar se cotiza a más del doble del tipo de cambio oficial ha impactado en los costos de vida.
En 2024, el país cerró con una inflación acumulada del 9,97%, la más alta desde 2008, y la meta gubernamental y que casi triplicó la proyección gubernamental del 3,6%.
El panorama para el resto del año y la siguiente gestión no son alentadores. Informes de organizaciones internacionales muestran una desaceleración gradual en la economía boliviana durante el período 2024-2027, con un desempeño por debajo del promedio regional.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que la inflación alcanzará el 15,8% en 2025, mientras que el crecimiento económico será limitado, con un aumento del PIB de apenas 1,1% este año y 0,9% en 2026.
Según el organismo, Bolivia enfrenta una ralentización económica similar a la de otras economías emergentes en América Latina. “Además, experimenta una desaceleración en el consumo y la inversión privada, agravada por el bajo dinamismo del sector externo”, hace notar el organismo internacional.
De igual forma, el Banco Mundial anticipa un bajo desempeño económico para Bolivia en 2025, con un crecimiento del PIB de apenas 1,2% para esta gestión, por debajo de la previsión del Presupuesto General del Estado que calcula un 3,5%.

La administración de Luis Arce ha descalificado las proyecciones de organismos internacionales y han atribuido el alza inflacionario de 2024 a factores externos y no estructurales, como los más de 40 días bloqueos, fenómenos climáticos, presiones externas, venta ilegal de productos alimenticios en las fronteras y especulación.
“El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas expresa su desacuerdo con las proyecciones emitidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial 2025 debido a que no coinciden con la realidad productiva y los resultados de la economía de Bolivia”, señala un comunicado emitido a finales de abril por esa cartera de Estado.
El Gobierno apuntó que en 2023, el FMI y el BM pronosticaron un crecimiento aproximado del 2% y que la cifra real al finalizar la gestión fue del 3.1%, “superando ampliamente dichas previsiones, fue la tercera cifra más alta de la región, por debajo de Paraguay y Brasil”.
Últimas Noticias
Edmundo González Urrutia recibió el alta médica en Madrid tras sufrir un episodio de baja tensión arterial
El opositor venezolano aseguró que retomará muy pronto sus responsabilidades como “presidente electo”

El ministro de Hacienda chileno defendió su romance con una candidata presidencial del oficialismo
Desde la oposición le exigieron “que omita cualquier comentario contra la campaña de Evelyn Matthei”

Santiago Peña habló sobre seguridad, cooperación e inversiones con Richard Grenell, enviado especial de Donald Trump
El presidente de Paraguay mantuvo un encuentro con el estadounidense en Los Ángeles

El Gobierno de Bolivia pedirá la detención preventiva de la jueza que anuló la orden de captura de Evo Morales
El ministro de Justicia informó que solicitará la detención preventiva de Lilian Moreno, acusada por prevaricato y desobediencia a resoluciones constitucionales. La jurista fue detenida ayer en Santa Cruz de la Sierra

Ecuador firmó una alianza con Israel para modernizar su sistema energético
El acuerdo bilateral tendrá una vigencia de cinco años y contempla cooperación en tecnologías renovables como solar, eólica y geotérmica, así como en planificación, seguridad energética y almacenamiento
