
La coalición oficialista chilena Unidos por Chile, que agrupa a partidos del Gobierno progresista del presidente Gabriel Boric, inscribió este miércoles ante el Servicio Electoral (Servel) un pacto con cuatro candidatos que competirán en las elecciones primarias del 29 de junio, en el marco del proceso electoral presidencial que culminará el 16 de noviembre con la primera vuelta.
Entre los aspirantes se encuentra la ex ministra del Interior Carolina Tohá, respaldada por los partidos de la ex Concertación, la alianza de centroizquierda que lideró el país durante gran parte del período democrático posterior a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). “Con la fuerza de nuestra historia y con la convicción de ese futuro, vamos a esta primaria”, declaró Tohá tras formalizar la inscripción del pacto en la capital chilena.
Desde la izquierda más dura del oficialismo, la ex ministra del Trabajo Jeanette Jara representará al Partido Comunista, mientras que el diputado Gonzalo Winter, integrante del Frente Amplio —coalición donde milita el presidente Boric— también competirá. Completando la lista se encuentra el diputado Jaime Mulet, postulado por la Federación Regionalista Verde Social, una fuerza minoritaria dentro del bloque.
Durante el acto de inscripción, Jara remarcó la importancia de “la unidad” para no retroceder en derechos”, y Winter destacó la “prosperidad y los avances avances” logrados bajo gobiernos progresistas.
El pacto se logró tras la retirada de la senadora Paulina Vodanovic, presidenta del Partido Socialista, quien el lunes declinó su candidatura para apoyar a Tohá: “El progresismo solo logrará enfrentar a la ultraderecha a través de una reflexión profunda, de propuestas concretas y de una gran movilización partidaria”, expresó en un comunicado.

Por fuera del oficialismo, la Democracia Cristiana (DC), tradicional partido de centro hoy alejado del Gobierno, inscribió como su candidato al diputado Alberto Undurraga, actual presidente de la colectividad.
En el bloque opositor, la coalición Chile Vamos —que agrupa a Renovación Nacional, Evópoli y la Unión Demócrata Independiente (UDI)— no logró un consenso para ir a primarias. Su carta presidencial será la ex alcaldesa Evelyn Matthei, quien pasará directamente a la primera vuelta de noviembre. Su nombre circulaba como posible candidata desde mediados del año pasado.
Por primera vez desde el regreso a la democracia, la ultraderecha chilena presentará tres candidaturas presidenciales. El líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, derrotado en segunda vuelta en 2021 por Boric, volverá a postular.
También lo hará el diputado Johannes Kaiser, del recién fundado Partido Nacional Libertario (PNL), escindido de los republicanos y con buen posicionamiento en las encuestas. La tercera candidatura proviene de la diputada Francesca Muñoz, del Partido Social Cristiano, de perfil ultraconservador.
Además de los candidatos de partidos, podrán competir en la elección presidencial de noviembre quienes logren reunir cerca de 35.000 patrocinios ciudadanos. De no alcanzarse el umbral del 40% de votos por parte de ningún candidato, la legislación chilena contempla una segunda vuelta presidencial para el 14 de diciembre.
Las elecciones presidenciales de Chile definirán al próximo jefe de Estado para el período 2026-2030.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
El amianto, una sustancia prohibida en Brasil, desató un intenso debate en el Supremo por una mina autorizada en Goiás
Las víctimas siguen haciendo oír su voz. El mineral, más comúnmente conocido como asbestos, fue reconocido como cancerígeno por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, que forma parte de la OMS

La ONU denunció que el régimen de Daniel Ortega convirtió a Nicaragua en una “maquinaria de represión”
El Comité de Expertos en DDHH del organismo sobre la región aseguró que el aparato autoritario está bajo el control directo de la pareja dictatorial, quienes “dirigen una vasta red de inteligencia a todos los niveles, encargada de vigilar a la población”

El Gobierno uruguayo habló de 30 años de “fracaso” en políticas de seguridad: propuso a la oposición acordar un plan
El ministro de Interior, Carlos Negro, criticó el modelo punitivista que se aplica desde los 90 y pretende que haya una política de Estado en el tema

La Fiscalía General de Brasil apoyó que el ex mandatario Fernando Collor de Mello cumpla su condena en prisión domiciliaria
La procuraduría advirtió que los documentos presentados por la defensa del ex jefe de Estado comprueban la gravedad de su estado de salud

La Unión Europea exigió a la dictadura de Cuba a liberar a los opositores José Daniel Ferrer y Félix Navarro
El bloque también dijo que evaluará la situación de los derechos humanos en el país, especialmente de los presos políticos
