
El Gobierno de Bolivia anunció un incremento del 10% en salario mínimo y del 5% en el haber básico luego de llegar a un acuerdo con la Central Obrera Bolivia (COB). El aumento ha provocado el rechazo de varios sectores económicos que fueron excluidos de las negociaciones y advierten que la medida generará despidos masivos y el cierre de empresas.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) emitió un comunicado en el que señala que el alza tendrá impactos negativos en la sostenibilidad de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, y en el empleo forma y advirtió que “el Gobierno deberá asumir la responsabilidad por las consecuencias de esta determinación”.
Por otro lado, la presidenta de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, Helen Rivero, manifestó que la disposición es parte una estrategia electoral de cara a los comicios generales del próximo 17 de agosto. “Esta es una medida política y electoral para ganar votos, el Gobierno está tratando de congraciarse con los empleados públicos para tener un voto seguro”, sostuvo en declaraciones recogidas por Unitel.
Aunque el presidente Luis Arce no ha confirmado su postulación a la reelección, luego de hacer el anuncio del alza salarial en la casa de Gobierno, acudió a un mitin político donde sus seguidores lo “proclamaron” candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) para las elecciones, pese a su bajo desempeño en las encuestas.

Para este incremento, el Gobierno explicó que tomó como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la gestión 2024, que llegó a 9,97%. En medio de las críticas, el presidente Arce defendió la medida y la calificó como “absolutamente racional” porque aumentará el flujo económico y permitirá que las familias puedan mantener “un consumo adecuado para garantizar su bienestar”.
Bolivia atraviesa desde hace dos años una crisis económica marcada por la escasez de dólares, periodos de desabastecimiento de combustible y un aumento sostenido de los precios de la canasta familiar. Si bien el Gobierno no ha devaluado la moneda, ha surgido un mercado paralelo de divisas donde el dólar se cotiza a más del doble del tipo de cambio oficial, lo que ha elevado los costos de producción de las industrias porque los insumos resultan cada vez más caros.
En ese marco, la Cámara Nacional de Industria manifestó que el aumento de este año no es viable porque hubo un descenso de la actividad económica en el país y argumentó que las empresas enfrentan problemas por la falta de dólares y la escasez de diésel y gasolina. A través de un comunicado, pidieron “congelar” los salarios para evitar que el incremento provoque “un mayor déficit fiscal” y se constituya en un factor de “inestabilidad macroeconómica”.

Bolivia este año fue calificado con el riesgo país más alto de Sudamérica, solo después de Venezuela, y las proyecciones económicas en el corto plazo no son alentadoras. En los tres primeros meses del año, el país acumuló una inflación del 5% y organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional calculan que llegará a más de 15% en diciembre, y que la próxima gestión la inflación será aún mayor.
Los sueldos suben cada año
Desde que el Movimiento al Socialismo (MAS) llegó a la poder en 2006, cada año el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acuerdan el porcentaje del alza salarial que se oficializa a través de un Decreto Supremo cada 1 de Mayo, en el Día Internacional de los Trabajadores.
Este año, la COB había pedido un aumento del 15% en el salario mínimo y del 20% en el sueldo básico, una demanda que negoció con el Gobierno sin que los empresarios privados fueran parte de las negociaciones.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 25 años el salario mínimo nacional se incrementó en 604%, pasando de 355 bolivianos a 2.500 en 2024.
Con el alza anunciado este lunes, el salario mínimo de este año quedará establecido en 2.750 bolivianos lo que equivale a unos 362 dólares al tipo de cambio oficial. Sin embargo, ante la escasez de dólares en el mercado formal, el salario equivale a 196 dólares blue.
Últimas Noticias
El Congreso de El Salvador aprobó una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida
Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa avaló la medida que también extiende el mandato del jefe de Estado de cinco a seis años y elimina la segunda vuelta electoral

Evo Morales llamó a votar nulo y tensó aún más el escenario electoral en Bolivia
El ex presidente calificó el voto nulo como una opción “democrática y legítima” frente a lo que considera un proceso diseñado para favorecer al oficialismo y a la derecha. Su exclusión de la contienda y la fragmentación del MAS agudizan la crisis interna del bloque progresista a menos de un mes de los comicios

Organizaciones civiles alertaron sobre el “desmantelamiento” del sistema electoral en Venezuela tras la fraudulenta victoria del régimen
Un informe de la Red Electoral Ciudadana denunció irregularidades graves en los comicios del 28 de julio, incluyendo la falta de transparencia, la ausencia de auditorías y la intervención de actores políticos ajenos al CNE

Persecución en Nicaragua: Rosario Murillo desata una cacería entre personajes del sandinismo histórico
Tras la captura de Bayardo Arce y la condena del general Álvaro Baltodano, el exjefe de la temida Seguridad del Estado, Lenin Cerna, huyó para evitar su arresto. La vieja guardia sandinista, forjadora de la dictadura, ahora cae víctima de su propia creación
