El Tribunal Constitucional de Bolivia garantizó la fecha de las elecciones presidenciales

Existe preocupación por la continuidad del proceso electoral debido a acciones judiciales que podrían dilatar los comicios generales

Guardar

Dos tribunales de Bolivia se reunieron para dar certidumbre sobre la continuidad del proceso electoral en medio de preocupaciones por acciones judiciales que podrían dilatar la votación como ocurrió con la elección de jueces el año pasado.

Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocaron en su sede de La Paz a los magistrados del Constitucional y al finalizar el encuentro dieron una conferencia de prensa conjunta en la que manifestaron que los recursos de inconstitucionalidad no afectarán ni suspenderán las elecciones.

El decano del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) René Yván Espada manifestó que los magistrados dan su “fe y compromiso” al pueblo para la realización del proceso electoral y el cumplimiento del calendario electoral. “Además, tramitaremos los recursos con celeridad, sin que esto implique la postergación ni el freno de la elección del 17 de agosto”, agregó. De igual forma, el presidente del organismo, Gonzalo Hurtado, ratificó que la elección está “plenamente” garantizada.

El presidente del TSE, Oscar
El presidente del TSE, Oscar Hassenteufel brinda declaraciones a los medios luego de la reunión con los magistrados del TCP en La Paz, Bolivia.

Desde que la convocatoria a elecciones fue lanzada el pasado 3 de abril, surgieron al menos seis anuncios y presentaciones de recursos de inconstitucionalidad en contra de normas electorales, lo que levantó sospechas sobre la intención de algunos sectores de postergar los comicios previstos para el 17 de agosto.

Curiosamente, los dos magistrados del TCP que hoy garantizan las elecciones generales fueron quienes obstaculizaron la elección judicial de diciembre del año pasado, a través de una sentencia en la que declararon desierta la convocatoria en algunas regiones, lo que provocó que la votación sea parcial y que ellos no sean relevados de sus cargos, lo que genera susceptibilidades sobre la legitimidad de sus actos.

El abogado y ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé criticó el encuentro entre los magistrados y vocales. “No hace bien el TSE en sostener reuniones y formular anuncios con ciudadanos cuyo mandato venció, no nace de la ley, ni de las últimas elecciones judiciales. El bien mayor a preservar por el TSE, las autoridades y la ciudadanía es la celebración de elecciones ya convocadas”, escribió en su cuenta de X y afirmó que “la única garantía de legalidad y legitimidad de las decisiones del TCP será el cese efectivo de Hurtado, Espada y el resto de ‘auto-prorrogados’”.

Frontis del Tribunal Supremo Electoral
Frontis del Tribunal Supremo Electoral en La Paz, Bolivia. Foto: APG

A la reunión entre los tribunales Electoral y Constitucional, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) asumió medidas para blindar los comicios de agosto y a través de un instructivo anunció que interpondrá procesos contra los jueces que pongan en riesgo “las elecciones y la democracia”.

El presidente del TSJ, Romer Saucedo, señaló que “el Órgano Judicial se debe al pueblo. Como hombres y mujeres de justicia, no debemos ser cómplices de intereses mezquinos que ponen en riesgo la democracia (…). La historia nos convoca a asumir responsabilidades para preservar el orden constitucional”.

En medio de las crecientes preocupaciones por la judicialización de las elecciones y su posible postergación, los vocales del TSE pidieron a la Asamblea Legislativa que apruebe una ley para blindar el proceso a través del principio de preclusión, que si bien está establecido en la Ley Electoral de manera general debe especificar que ninguna disposición judicial puede parar el proceso. A casi un mes de haberse lanzado la convocatoria, esta ley todavía no ha sido tratada por los legisladores.

Una votante busca su lugar
Una votante busca su lugar para sufragar durante las elecciones judiciales en Guaqui, Bolivia, el domingo 15 de diciembre de 2024. (Foto AP/Juan Karita)

En las elecciones los bolivianos elegirán presidente, vicepresidente, 36 senadores y 130 diputados. El calendario electoral registró a las alianzas que participarán en los comicios y el 19 de mayo se recibirán las listas de candidatos.