
“En Uruguay, la violencia hacia niños, niñas y adolescentes continúa siendo un problema social grave y representa una de las formas más extremas de vulneración de derechos”. La frase es de la directora del Sistema Integrado de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav), María Elena Mizrahi, al presentar los datos de 2024. La funcionaria lamentó que este tipo de violencia se “haya perpetuado y tolerado como resultado de inequidades históricas”.
El Sipiav registró 24 situaciones diarias de violencia hacia menores en 2024. En total, fueron 8.924 situaciones de violencia, según dijeron las autoridades en la presentación del estudio, al que asistió el presidente de la República, Yamandú Orsi.
Los albergues del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) que están destinados a mujeres víctimas de violencia y sus hijos menores atendieron el año pasado a 620 niños, según los datos oficiales. Por segundo año consecutivo, el tramo etario de 13 a 17 años es el que registró la mayor cantidad de casos (representó el 38% del total). En la primera infancia (de 0 a cinco años), el porcentaje alcanzó el 17%.

El tipo de violencia con mayor cantidad de registros fue el maltrato emocional, con un 38%; seguido por negligencia, 23%; violencia sexual, 22%; y maltrato físico, 17%.
El 38% de las personas agresoras son padres y el 23% madres, según los datos presentados por el Sipiav. El 90% de quienes ejercen la violencia integran la familia de manera directa o son parte del núcleo de convivencia de quienes la padecen. Además, en 2024 hubo cuatro víctimas de edad infantil cuyas muertes se ocasionaron por violencia vicaria (la que ocurre cuando se daña a un hijo para lastimar a sus madres).
En la presentación, Mizrahi informó acerca del trabajo que se está haciendo sobre las nuevas formas de violencia, como la digital, e indicó que este año se ampliará la investigación acerca del modelo burnout y su aplicabilidad en Uruguay. El INAU –a cargo de centros de albergue de menores– presentará una ruta de atención para quienes asisten a sus clubes, para mejorar la detección de casos.
La presidenta de INAU, Claudia Romero, advirtió que el informe vincula el problema con la pobreza estructural y destacó la necesidad de trabajar con acciones de prevención para crear “comunidades protectoras”.
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, dijo que la ciudadanía tiene que “dimensionar” las cifras que fueron presentadas. En declaraciones a la prensa, la jerarca dijo que en 2011 los equipos intervinieron en 824 situaciones de violencia, un número que se multiplicó por 10 en 13 años.

“Es una situación realmente grave. Cuando repasamos cada uno de los temas del informe particularmente salud tenemos mucho para avanzar. Nos estamos comprometiendo a que en cada departamento haya equipos de reparación de daño”, señaló Lustemberg. “Uruguay a esto no lo puede naturalizar. Tenemos que trabajar en los temas de prevención, en las condiciones estructurales que lleva a esta situación tan grave, en un país que tiene tan pocos niños y nos tenemos que preocupar por las características y por la vida plena que tienen que tener”, agregó.
En su discurso, la ministra señaló: “Nada puede justificar lo que cada uno tiene que hacer desde su lugar. A veces cuando los problemas son complejos se dimensionan de tal complejidad que después nos perdemos: Educación no hace lo que tiene que hacer, en Salud no hacemos lo que tenemos que hacer, que tenemos dificultades en el Ministerio del Interior, que tenemos dificultades en la conducción propia de la institucionalidad del INAU”.
Lustermberg destacó la presencia del presidente Orsi en la presentación de los datos y recordó que en su discurso del 1° de marzo hizo referencia al cuidado de las infancias. “Un país que no cuida a sus niños y niñas es un país que no se cuida a sí mismo”, dijo el mandatario al asumir, según recordó la ministra de Salud Pública.
Últimas Noticias
Mataron a un narco que recién había salido de la cárcel en Santiago de Chile
El hombre estaba en la calle viendo un partido de fútbol cuando fue abatido por dos sujetos

El Tribunal Constitucional de Bolivia garantizó la fecha de las elecciones presidenciales
Existe preocupación por la continuidad del proceso electoral debido a acciones judiciales que podrían dilatar los comicios generales

Ecuador: artículos prohibidos en la cárcel de máxima seguridad donde está preso uno de los asesinos de Fernando Villavicencio
Durante una requisa militar, autoridades hallaron un celular, una minicámara y una sustancia vegetal en las celdas de Daniel Salcedo y Carlos Angulo

Escándalo en Brasil: descubren un fraude masivo contra jubilados con conexiones hasta en el entorno de Lula
Un esquema de deducciones ilegales en pensiones afectó a 6 millones de jubilados por más de 1.143 millones de dólares. Entre los implicados figura un sindicato donde el hermano del presidente ocupa un cargo directivo

Evelyn Matthei sigue firme liderando la carrera presidencial chilena, según una encuesta
La abanderada del bloque Chile Vamos supera por 8 puntos a su más cercano seguidor
