
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, afirmó este sábado que el tránsito de buques a través del Canal de Panamá se rige exclusivamente por el Tratado de Neutralidad y la Ley Orgánica del Canal, y descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones.
Según Mulino, “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”, escribió en su cuenta de X.
Agregó que cualquier cooperación especial debe ser establecida por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en cumplimiento de las normas vigentes.
La declaración se produjo en respuesta a un nuevo reclamo del presidente estadounidense Donald Trump, quien expresó en su red social Truth Social que “los barcos estadounidenses, tanto militares como comerciales, deberían poder navegar gratuitamente por los canales de Panamá y Suez”.
Trump argumentó que dichas infraestructuras no existirían sin la intervención de Estados Unidos. Además, anunció que solicitó al secretario de Estado, Marco Rubio, gestionar el asunto de manera inmediata.

Trump ha reiterado su intención de que Estados Unidos retome el control del Canal de Panamá, tras señalar que la presencia de una empresa hongkonesa en dos de los cinco puertos cercanos a la vía representa, a su juicio, un riesgo de control chino sobre el paso interoceánico.
La construcción del canal estuvo a cargo de Estados Unidos en el siglo pasado, país que lo administró durante más de 80 años hasta su transferencia oficial a Panamá hace 25 años.
El pasado 8 de abril, durante una declaración conjunta entre Panamá y Estados Unidos, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, reconoció la “soberanía irrenunciable” de Panamá sobre el canal y sus zonas aledañas. En ese comunicado, ambas naciones acordaron trabajar para identificar “un mecanismo para compensar el pago de peajes y cargos” que realizan los buques de guerra estadounidenses al cruzar el paso, abordando así una de las principales demandas planteadas por Trump.
A mediados de marzo, la Comisión Federal Marítima de Estados Unidos (FMC, por sus siglas en inglés) inició investigaciones en siete puntos de comercio marítimo, incluidos los canales de Panamá y Suez, para detectar posibles “condiciones desfavorables” para su transporte marítimo en el comercio exterior.

Tratados firmados en 1977 establecen que todos los buques deben pagar las mismas tarifas en función de su capacidad y carga, sin importar su país de procedencia o destino, por lo que cualquier medida compensatoria hacia Estados Unidos representa un tema sensible en Panamá.
Cualquier acuerdo debe estar basado en una “fórmula apropiada” que respete los tratados y la Constitución panameña, advirtió el ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego.
Trump ha afirmado que los buques de la marina estadounidense pagan tarifas “altamente injustas” en el canal, por lo que advirtió con “retomar” la vía, sin descartar el uso de la fuerza.
Estados Unidos y China son los principales usuarios de esta ruta, por donde pasa el 5% del comercio marítimo mundial. Los aportes de los barcos de guerra y submarinos estadounidenses representan una mínima parte de los ingresos del canal.

Según datos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), desde 1998 solo un 0,3% del tránsito corresponde a ese tipo de embarcaciones, que han generado un total de 25 millones de dólares. Solo en el año fiscal 2024, el canal registró ingresos cercanos a los 5.000 millones de dólares.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
El movimiento sindical independiente de Venezuela no marchará por el Día del Trabajador ante las amenazas del régimen de Maduro
Militantes del PSUV y empleados del sector público recibieron armas en un acto reciente, desatando preocupación por enfrentamientos en las celebraciones del 1 de mayo

La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua
“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia
El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude
Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”

Donald Trump dijo que los barcos estadounidenses deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez
“No existirían sin Estados Unidos de América”, advirtió el mandatario republicano
