“El papa es argentino, pero Dios es brasileño”: así fue la estrecha relación de Francisco con el gigante sudamericano

Aunque Bergoglio nunca visitó Argentina durante su papado, eligió Brasil como su primer viaje al extranjero en 2013, cuatro meses después de su nombramiento

Guardar
El primer viaje del papa
El primer viaje del papa Francisco fue a Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud, en Río de Janeiro (AP Photo/Silvia Izquierdo)

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, también ha asistido hoy a los funerales del papa Francisco en Roma. El grupo brasileño, que se encontraba en la capital desde ayer, estaba formado por Lula, su esposa Rosângela da Silva, conocida como Janja, y cuatro ministros del Ejecutivo, entre ellos el de Justicia, Ricardo Lewandowski, y el de Exteriores, Mauro Vieira. También estuvieron presentes la ex presidenta Dilma Rousseff, actual presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, el asesor especial de política exterior de Lula, Celso Amorim, diez parlamentarios y la tesorera del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, Gelide Andrade. La delegación brasileña también incluye a los presidentes de la Cámara de Representantes y del Senado, Hugo Motta, del Partido Republicano, y Davi Alcolumbre, de la Unión Brasileña, respectivamente. Según el diario O Estado de São Paulo, la presencia en Roma de Motta y Alcolumbre se produce en medio del envío de importantes proyectos de ley del Gobierno al Congreso, y el viaje se considera también una oportunidad para conseguir votos sobre las propuestas.

Hoy la humanidad está perdiendo la voz del respeto y de la aceptación hacia los demás”, había comentado Lula en su perfil X el lunes al conocer la noticia de la muerte del pontífice. “El papa Francisco vivió y propagó en su vida cotidiana el amor, la tolerancia y la solidaridad que son la base de las enseñanzas cristianas”, añadió. La relación entre Lula y el papa Francisco era muy estrecha, incluso antes de su tercer mandato, cuando el presidente brasileño lo visitó dos veces en el Vaticano. En 2019, mientras estaba preso en Curitiba, fue Lula quien envió una carta a Bergoglio agradeciéndole su apoyo “al pueblo brasileño por la justicia y por la defensa de los derechos de los pobres”. El papa le respondió con una carta fechada el 3 de mayo, también de 2019, en la que mencionaba “las duras pruebas” por las que atravesaba el ex presidente “especialmente por la pérdida de algunos seres queridos”, en referencia a la muerte de la segunda esposa de Lula, Marisa Letícia, fallecida en 2017, y de su nieto Arthur, que murió a los 7 años el 1 de marzo de 2019. Su actual esposa, Janja, en una entrevista con el diario brasileño Folha de Sao Paulo, dijo entre lágrimas que “el papa ayudó a Lula a superar la falta de esperanza en los meses de prisión”.

En una declaración oficial desde el palacio de Planalto, Lula recordó también el compromiso de Francisco en la lucha contra el hambre y la protección del medio ambiente. “En una de las audiencias que tuve con él, discutimos la necesidad de una Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, que de hecho fue lanzada por Brasil el año pasado durante la cumbre del G20 en Río de Janeiro. Francisco ha sido el papa de la paz, del diálogo, de la unidad y del amor por toda la vida, y ha lanzado repetidas advertencias sobre la crisis climática y la amenaza de destrucción de nuestro planeta, obra maestra de la creación divina”, reza el texto.

El presidente de Brasil, Luiz
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su esposa Rosangela "Janja" da Silva, dan el último adiós al papa Francisco en la basílica de San Pedro (Ricardo Stuckert/Presidencia de Brasil/Foto cedida por REUTERS)

Bergoglio fue el promotor de la primera encíclica de la historia de la Iglesia sobre el medio ambiente, ’Laudato Si‘, y tras el Sínodo de los Obispos sobre la Amazonia en 2019, colocó al cardenal brasileño Cláudio Hummes a la presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonia. En 2022, eligió a Virgílio Viana, ingeniero forestal brasileño y superintendente general de la Fundación Amazonia Sostenible (FAS), como miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales y uno de sus asesores permanentes en cuestiones medioambientales y de cambio climático. En 2024, el papa Francisco también recibió en el Vaticano a una delegación de los principales representantes indígenas de Brasil, entre ellos Raoni, de la etnia Kayapó.

Aunque Bergoglio nunca visitó Argentina durante su papado, eligió Brasil como su primer viaje al extranjero en 2013, cuatro meses después de su nombramiento y su frase “si el papa es argentino, Dios es brasileño” siguió siendo célebre. Los brasileños le inundaron de muestras de afecto cuando se conoció su muerte, con más de un millón de posts publicados en las redes sociales en 24 horas, según detectó el centro de análisis brasileño Arquimedes. Francisco fue el tercer papa en pisar el gigante latinoamericano después de Juan Pablo II, que vino tres veces, la última en 1997, y Benedicto XVI, en 2007. En Brasil, Bergoglio asistió a la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro y celebró una misa en el santuario más renombrado del país, Aparecida. Ese viaje mostró al mundo la postura que asumiría su pontificado, a saber, una nueva cercanía con las minorías y los más necesitados.

El papa Francisco también canonizó a dos santos brasileños: en 2014, al padre jesuita José de Anchieta, uno de los fundadores de la ciudad de San Pablo en el siglo XV y, en 2019, en una gran ceremonia la basílica de San Pedro, canonizó a una monja de Bahía, sor Dulce de los Pobres, fallecida en 1992. El entonces presidente Bolsonaro, crítico del papa, no participó.

Fotografía del Cristo Redentor con
Fotografía del Cristo Redentor con la proyección de una imagen del Papa Francisco (EFE/ Antonio Lacerda)

Y ahora que ha terminado el capítulo del funeral y su entierro en la basílica de Santa María la Mayor, se abre el de las apuestas sobre el futuro papa. Si en 2013, cuando Bergoglio fue elegido, entre los posibles futuros papas estaba el arzobispo de San Pablo, Odilo Scherer, este año ningún cardenal brasileño figura en la terna de favoritos, que incluye al cardenal italiano Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano y que ha visitado Brasil dos veces en los últimos dos años. El papa Francisco no solo ha sido el primer pontífice latinoamericano, sino también el primero no europeo desde el sirio Gregorio III, en el siglo IX d.C.

En el próximo cónclave, Brasil cuenta con siete cardenales que, al tener menos de 80 años, pueden votar, como establecen las reglas. Además de Scherer, están el arzobispo de Salvador Sérgio da Rocha, el arzobispo de Porto Alegre y presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNNB) Jaime Spengler, el arzobispo de Río de Janeiro Orani Tempesta, el de Brasilia Paulo Cezar Costa, el prefecto emérito del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica João Braz de Aviz y, por último, el arzobispo de Manaus Leonardo Ulrich Steiner. El único cardenal brasileño que no podrá asistir al cónclave es Raymundo Damasceno, arzobispo emérito de Aparecida, por tener 87 años. Aun así, será invitado a formar parte del Colegio Cardenalicio, que debatirá las cuestiones urgentes de la Iglesia hasta la elección del nuevo papa.

“Nadie debería sorprenderse si un cardenal africano es elegido papa, o un cardenal asiático papa, o de nuevo un cardenal italiano papa. Está entre las posibilidades”, dijo el cardenal Scherer. Según el arzobispo de San Pablo, “si eso ocurre, no significa que la Iglesia haya vuelto su atención solo a África o solo a Asia, haya dado la espalda a América o se haya centrado de nuevo en Europa. Quien sea elegido papa tendrá que ocuparse de la Iglesia en su conjunto. Será entonces el tiempo del pontificado el que nos dirá hacia dónde se dirigirán las opciones personales que tome el papa”, afirmó.

Para el presidente de la CNNB, el cardenal Jaime Spengler, el nuevo papa tendrá que ser capaz de “captar los signos de los tiempos”. En una entrevista concedida al diario Folha de São Paulo, Spengler afirmó también que, mientras “las estadísticas indican un crecimiento expresivo de la comunidad de fe en distintas áreas geográficas, en Brasil, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), hay una disminución del número de personas que profesan la fe católica”.

Fotografía del encuentro del presidente
Fotografía del encuentro del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, junto al papa Francisco en el contexto de la cumbre del G7 en Italia (EFE/EPA/VATICAN MEDIA)

Y esta es precisamente una de las incógnitas del futuro pontificado. Tras la era Francisco, ¿conseguirá la Iglesia frenar el éxodo de sus fieles a Brasil, el país con más católicos del mundo? Según los datos del Censo del IBGE, si en 2000 los católicos representaban el 74% de la población brasileña, diez años después el porcentaje ha caído al 65%. Una encuesta más reciente realizada por Datafolha en 2020 indica que la mitad de la población brasileña se declara católica, mientras que el 31% dice ser evangélica. Los evangélicos están quitando fieles a la Iglesia católica al ritmo de 21 lugares de culto abiertos cada día en los últimos diez años. Además, hay que tener en cuenta que muchos de los que se declaran católicos en realidad no son católicos practicantes.

También existe el temor de un impacto político de esta división religiosa. Los neopentecostales tienen una fuerte representación en el Congreso, la llamada bancada evangélica, que ha apoyado a Bolsonaro desde 2018. Comparten los lemas de Dios, patria y familia que lo llevaron a la victoria en 2018. En particular, el vínculo de Bolsonaro con Silas Malafaia, líder religioso de la Asamblea de Dios Victoria en Cristo, se ha vuelto muy estrecho y el pastor se ha transformado en una especie de alter ego del ex presidente, siempre presente en las recientes manifestaciones a favor de la amnistía. La elección del futuro papa también podría repercutir en una mayor polarización política brasileña de cara a las elecciones presidenciales del próximo año. Un papa conservador podría, paradójicamente, crear más fisuras en un país ya muy dividido. Desde marzo, el Frente Parlamentario Evangélico está liderado por el diputado Gilberto Nascimento, del Partido Social Demócrata (PSD), muy crítico con el gobierno de Lula, especialmente en temas como la economía y el aborto. Nascimento fue elegido tras una intensa lucha de poder con el diputado Otoni de Paula, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB), más próximo al Ejecutivo. Y es noticia estos días un posible encuentro entre Lula y las comunidades de la Iglesia Bautista gracias a la mediación del senador Carlos Viana, del partido Podemos. De hecho, la relación entre el presidente brasileño y las comunidades neopentecostales nunca ha sido sólida, a pesar de que Lula está buscando acercamiento desde la campaña electoral de 2022.

Últimas Noticias

El movimiento sindical independiente de Venezuela no marchará por el Día del Trabajador ante las amenazas del régimen de Maduro

Militantes del PSUV y empleados del sector público recibieron armas en un acto reciente, desatando preocupación por enfrentamientos en las celebraciones del 1 de mayo

El movimiento sindical independiente de

La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua

“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

La cruzada del régimen de

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia

El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

Un informe alerta sobre el

El presidente de Panamá descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones por el Canal

Por medio de su cuenta de X, José Raúl Mulino indicó que “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”

El presidente de Panamá descartó

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude

Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”

La misión de la OEA
MÁS NOTICIAS