
El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, informó este lunes que el proyecto de Impuesto a la Renta que pretendía llevar el gobierno de Gabriel Boric al Congreso se suspende “de manera indefinida”, poniendo punto final a la que fuera una de las promesas de campaña del actual mandatario, junto con las ya aprobadas reforma de pensiones y el aumento del salario mínimo, entre otras.
Ello, debido a lo difícil que se veía aunar voluntades en el parlamento, y a la necesidad de seguir adelante con otras iniciativas más urgentes.
“No habiendo apoyo de una parte importante del Congreso y, al mismo tiempo, habiendo una serie de otras materias que sí requieren prioridad, tenemos que ser pragmáticos y concentrarnos en aquello donde ese avance es más probable”, detalló la autoridad.
“No vamos a perseverar en ese tema”, subrayó taxativo Marcel, quien agregó que el Ejecutivo insistirá en otro proyecto tendiente a modificar los impuestos de las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
“Es un proyecto que tiene su compensación fiscal y vamos a tener todos sus detalles dentro de un par de semanas”, complementó el jefe de la billetera fiscal.
En las conversaciones previas varios partidos se abrieron a reducir el Impuesto de Primera Categoría de un 27% a un 23%, pero el Gobierno buscaba instalarlo en un 25 por ciento.

Boric encabeza Consejo por aranceles de Trump
Por otra parte, este lunes sesionó con la presencia del presidente Boric el recién instalado Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), cuyo objetivo es definir lineamientos para hacer frente al arancel del 10% impuesto por Donald Trump “y apoyar el desarrollo de iniciativas que permitan enfrentar los desafíos actuales de las relaciones económicas y comerciales a nivel global”.
Dicho Consejo está formado por ex presidentes y consejeros del Banco Central; ex ministros de Hacienda; ex subsecretarios de Relaciones Económicas Internacionales; miembros de la academia y del sector privado y expertos en materia de comercio y derecho internacional.
“El objetivo es hacer todos los esfuerzos por mitigar el impacto de la actual coyuntura en el sector exportador”, aseguró el mandatario, quien valoró su composición transversal.
“Es una señal de certidumbre de largo plazo el que seamos capaces de sentarnos en la mesa diferentes personalidades del mundo privado, político y académico de diferentes ideas políticas, porque compartimos una visión de largo plazo respecto a Chile. Eso es tremendamente positivo y otorga en sí mismo una fuerte señal a los mercados, a los diferentes actores políticos y también al mundo internacional”, remató.
Últimas Noticias
Ignacio González, CEO del America Business Forum: “Hay demasiados lugares que nos dividen, esto es una plataforma para unir”
Desde su primera edición en Montevideo hasta la masiva convocatoria en Miami, el emprendedor uruguayo narra en diálogo con Infobae el recorrido del foro que conecta a líderes mundiales y personalidades clave

Referéndum en Ecuador: el país decide sobre cambios clave en seguridad, representación política y modelo constitucional
La consulta se realiza tras una campaña breve, sin debates oficiales y en medio de un creciente clima de incertidumbre institucional

Chile celebra unas elecciones marcadas por la polarización, la inseguridad y un alto descontento a la gestión de Boric
Más de 14 millones de personas están convocadas a la urnas para elegir presidente, senadores y diputados. Las encuestas apuntan a que nadie se impondrá en primera vuelta y habrá un balotaje el 14 de diciembre próximo

Crisis ambiental en Bolivia: la otra agenda que pone a Rodrigo Paz frente a un reto histórico
El presidente no solo enfrenta presiones económicas y políticas, también la urgencia de impulsar un modelo de desarrollo sostenible que rompa con la dependencia de los recursos naturales
Persecución transnacional: denuncian asesinatos de exiliados nicaragüenses en Costa Rica y Honduras ordenados por el régimen de Ortega
Un informe del Colectivo Nunca Más documenta nueve ejecuciones de opositores en ambos países, atribuidos a órdenes de la dictadura sandinista, y exige investigar otros cuatro crímenes con patrones similares




