
El Gobierno de Guyana repudió este viernes la interferencia de China en su disputa con Venezuela por el Esequibo y rechazó cualquier instancia de diálogo con el régimen de Nicolás Maduro por fuera del caso presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Esta semana, el representante diplomático de Beijing Huang Riu declaró que confía en que las partes “puedan resolver la cuestión fronteriza mediante consultas y negociaciones amistosas”, sugiriendo así instancias de diálogo informales entre Georgetown y Caracas.
Sin embargo, el Gobierno de Irfaan Ali rechazó esta posición adoptada por China, a la que consideró “flagrante” y una muestra de la falta de “principios”, coincidente con “su posición de no respetar la integridad territorial de Guyana”, así como de “no apaciguar la violación en serie de leyes internacionales por parte de Maduro”.

En tanto, insistió en que solo acatará la resolución de la CIJ al caso presentado, tiempo atrás.
En un comunicado, el Ministerio de Exteriores recordó que la delimitación del territorio del Esequibo “está pendiente ante la Corte Internacional de Justicia, por decisión de Secretario General de las Naciones Unidas, de conformidad con el Acuerdo de Ginebra de 1966 entre las partes, para la solución de la controversia”.
“A tal efecto, y para no menoscabar la jurisdicción ni la autoridad de la Corte como foro idóneo para la resolución de esta controversia, Guyana se abstendrá de debatir ningún asunto que no se haya presentado ante la Corte”, suma la nota.

Por otro lado, Georgetown reiteró su preocupación por la voluntad del Palacio de Miraflores de celebrar elecciones en este territorio, el próximo 25 de mayo, y destacó el silencio de China, esta semana, en lo que respecta a este tema.
“Esto constituye una clara violación de la soberanía e integridad territorial de Guyana”, denunció.
La crisis en el Esequibo lleva varias décadas y cuenta ya con un fallo internacional -el del Laudo Arbitral de París, de 1899- que dio el territorio a Guyana pero que Venezuela desconoció y reemplazó con el Acuerdo de Ginebra de 1966, en el que propuso la creación de una comisión para resolver el tema, algo sobre lo que tampoco se ha avanzado.

Sin embargo, la disputa se reavivó en el último tiempo, cuando Maduro aumentó la vigilancia y los actos de intimidación sobre la zona e, inclusive, adelantó que celebrará elecciones allí, en poco más de un mes.
De hecho, el pasado 5 de abril presentó al almirante Neil Villamizar, quien será el candidato a gobernador de estos 160.000 kilómetros cuadrados, ricos en recursos naturales, para los que ya adelantó que tiene proyectos de minería, turismo, ganadería, agricultura y pesca, que conduzcan a la “transformación del modelo económico”.
“Estoy lleno de energía y entusiasmo para acometer a esta nueva tarea, esta nueva tarea en la Gobernación, Dios mediante, el 25 de mayo, de la Guayana Esequiba”, dijo días atrás sobre el “gran objetivo nacional” que le fue encomendado por el chavismo.

Ante estos avances, Georgetown buscó acercarse aún más a sus aliados y alertó a la comunidad internacional de los serios riesgos que las acciones de Maduro representan para su soberanía y para la estabilidad regional.
“Nuestra soberanía y la integridad de nuestro territorio permanecen seriamente amenazadas”, dijo el primer ministro Mark Philips, que mencionó que su país “siempre ha permanecido firme ante los principios de la Carta de las Naciones Unidas, el Estado de derecho y la resolución pacífica de los conflictos”.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
EEUU desplegará tres destructores frente a las costas de Venezuela en una operación contra grupos narcoterroristas
Según fuentes citadas por Reuters, la misión contará con los buques USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, reconocidos por su capacidad de defensa antiaérea, antisubmarina y de ataque contra objetivos en superficie

Estados Unidos advirtió que nadie puede invalidar sus sanciones contra el juez brasileño Alexandre de Moraes
El mensaje del Departamento de Estado intensifica la disputa con Brasil al recalcar que su decisión tiene efectos globales, pese al fallo del Supremo Tribunal Federal que desconoció la validez de normas extranjeras en el país

Estados Unidos sancionó al ex ministro costarricense Celso Gamboa por narcotráfico y blanqueo de capitales
La decisión de Washington golpea a la élite política y judicial costarricense, al acusar al ex funcionario y a tres allegados de usar sus cargos e instituciones deportivas y legales para encubrir operaciones y lavar dinero

La Fiscalía de Ecuador imputó a un ex ministro de Rafael Correa por el magnicidio de Fernando Villavicencio
La acusación se dirige contra José Serrano, exministro del Interior y expresidente de la Asamblea Nacional, señalado por el Ministerio Público como uno de los responsables de ordenar el crimen que conmocionó a Ecuador en 2023

El Ejército de Ecuador quemó un campamento de minería ilegal en la Amazonía
La minería ilegal en el país se expande pese a los operativos y genera graves daños ambientales y vínculos con el crimen organizado
