
El empresario y político opositor Samuel Doria Medina inscribió este viernes la alianza Unidad, con la que la gran mayoría de la disidencia competirá en las elecciones presidenciales del 17 de agosto.
“Hemos entrado en esta carrera para ganar y para darle al país lo que más necesita, que es el cambio”, dijo a las afueras de las oficinas del Tribunal Supremo Electoral, en la Paz, a donde acudió junto a sus aliados y decenas de simpatizantes.
“Habrá un Gobierno que cuide a todos los bolivianos, donde haya oportunidades, apoyo para los emprendedores, donde no haya presos políticos y donde se cuide al medio ambiente”, sumó el también líder del partido Unidad Nacional en un tono de plena confianza de que logrará hacerse con la conducción de Bolivia.

En ese sentido, Doria Medina aseguró que lleva semanas trabajando por reunir una propuesta que dé respuestas a las “demandas del pueblo boliviano”, que, entre otras, se centran en la escasez de divisas y combustibles, que dificultan tareas diarias de las personas y las operaciones de los comerciantes.
“Hemos trabajado mucho para lograr esta UNIDAD: comenzamos siendo cuatro líderes y, ahora, somos decenas de dirigentes con un plan común para resolver la crisis económica, trayendo dólares y combustibles al país en 100 días, y parando la inflación, que ya se ha convertido en el principal problema de las familias bolivianas”, mencionó.
El TSE estableció como plazo máximo para el registro de las alianzas electorales este viernes 18 de abril, con miras a que la inscripción de los candidatos se realice entre el 14 y el 19 de mayo.
Hasta hace pocos días, la oposición estaba concentrada en un único bloque que, sin embargo, se rompió la semana pasada cuando el ex presidente Jorge Tuto Quiroga se separó de los otros líderes: Doria Medina; el gobernador de la región de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho; y el ex presidente Carlos Mesa.

En su lugar, Quiroga optó por presentar su candidatura de manera independiente, con la alianza Libre.
A raíz de ello, los restantes tres opositores conformaron el bloque Unidad, que está integrado, a su vez, por tres partidos políticos y más de 15 organizaciones ciudadanas de todo el país, incluidas Creemos y Comunidad Ciudadana.
Asimismo, la formación ya proclamó a Doris Medina como su candidato a la presidencia, al considerar que las encuestas lo mostraban como el “mejor posicionado” para el cargo.
En tanto la oposición se organiza, en el oficialismo, el Movimiento al Socialismo aún no ha dado a conocer a su elegido para enfrentar a Doris Medina y Quiroga. Se espera que el nombre se difunda el próximo 3 de mayo, con altas probabilidades de que sea el actual mandatario, Luis Arce.

Por su parte, Evo Morales, quien se distanció del MAS y rompió con el Frente para la Victoria, que se había mostrado abierto a respaldar su candidatura, sigue a la búsqueda de un partido que lo acepte en su deseo inconstitucional de volver a la presidencia.
Según dijo este domingo, “en este momento, tenemos cuatro partidos” que se han acercado; “por eso digo, con seguridad y firmeza, que no es un tema de sigla”.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
El ente electoral de Bolivia denunció ser blanco de ataques de “actores políticos” que buscan afectar los comicios
El Tribunal Supremo Electoral alertó sobre “una preocupante escalada de ataques sistemáticos y deliberadamente planificados” con la intención de “desacreditar y deslegitimar” a esa institución
La Corte Constitucional de Ecuador no ha recibido la solicitud para el referéndum anunciado por Daniel Noboa
El máximo tribunal confirmó a Infobae que no ha recibido ningún requerimiento para convocar la consulta que el presidente anunció su visita a Italia

El gobierno de Donald Trump puso fin a la protección temporal para Honduras y Nicaragua
La medida afectará a aproximadamente 72.000 hondureños y 4.000 nicaragüenses. El gobierno argumenta que las condiciones han mejorado en ambos países centroamericanos desde el huracán Mitch de 1998

Impactante protesta en la cumbre BRICS en Río: “Irán no puede ser amigo de Brasil”
La presencia del régimen de los ayatolás en el bloque internacional generó rechazo de activistas, quienes advirtieron sobre la criminalización y asesinato de gays y otras minorías en aquel país

El niño es débil como una flor
El abandono intermitente y la asistencia insuficiente a clases crecen en Uruguay
