El Gobierno chileno respaldó la tesis de que a Pablo Neruda lo mató la dictadura de Pinochet

“Hay una concentración inusual de agentes tóxicos en el cadáver”, aseguró el ministro de Justicia

Guardar
Neruda falleció en una clínica
Neruda falleció en una clínica en Santiago pocos días después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, se reunió este jueves con familiares de Pablo Neruda, ocasión en la que reveló nuevos antecedentes que avalarían la tesis de que el poeta “no murió por causas naturales”.

Cabe recordar que el Premio Nobel chileno de Literatura falleció en una clínica capitalina el 23 de septiembre de 1973 -solo días después del golpe militar-, y aunque oficialmente su muerte fue atribuida a un avanzado cáncer de próstata, lo cierto es que las últimas pericias al cadáver exhumado del vate arrojaron "una concentración inusual de agentes tóxicos", aseguró el secretario de Estado.

“Todavía no se puede esclarecer las circunstancias de la muerte de nuestro Premio Nobel, Pablo Neruda. Y como eso se encuentra en materia de investigación, hay nuevos antecedentes que ha hecho llegar, entre otros, la familia de Pablo Neruda, que es querellante en esta causa y que nosotros estamos analizando desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, junto con el Ministerio del Interior, que son quienes llevan el patrocinio de la querella”, partió explicando.

Gajardo detalló que un panel de expertos ordenó realizar un metaperitaje, “el que ya se recepcionó en el proceso judicial, a finales del mes de marzo y los querellantes han tenido acceso a algunos detalles. Esos son antecedentes que dan a entender que hay una concentración inusual de agentes tóxicos en el cadáver de Pablo Neruda y eso podría llevar adelante esta tesis de que él no murió por causas naturales”, sostuvo.

“Esto pasó muy pocos días después del golpe de Estado y por lo mismo, en circunstancias en que la represión fue terrible, que estaban asesinando a las personas en nuestro país, torturando a las personas, quebrándole las manos a Víctor Jara, no descartamos que también le puede haber ocurrido algo parecido a Pablo Neruda”, sentenció el ministro Gajardo.

Así las cosas, la autoridad recalcó el compromiso del Gobierno con el esclarecimiento de los hechos, puesto que “es fundamental para la historia, para la memoria, para saber efectivamente qué fue lo que le ocurrió y si fue o no víctima también de la dictadura militar”.

En tanto, Daniela Quintanilla, subsecretaria de Derechos Humanos, informó que el Gobierno puso a disposición de la causa un equipo de abogados de dicha cartera “que tienen un amplio conocimiento respecto de las estructuras represoras, de los patrones macro criminales que acompañaron no solo el fenómeno de la desaparición forzada, sino del actuar en general de estos organismos represores. Eso es lo que nosotros queremos poner a disposición de la familia para que este caso, que es un caso emblemático, pueda alcanzar la verdad y la justicia”, remató.

El ministro Jaime Gajardo se
El ministro Jaime Gajardo se reunió con la familia del poeta.

“Fue asesinado”

Paola Reyes Romero, sobrina nieta del poeta, quien además es abogada y representa a la familia, señaló por su parte que “estamos muy satisfechos y agradecidos porque esta causa tan emblemática, que ya partió en el 2011, nuevamente vuelva al Ministerio de Justicia”.

“Si bien es cierto han sido arduos años de trabajo, hoy creemos que estamos en una posición muy distinta de esclarecer la verdad en torno al ámbito y circunstancias que rodean la muerte, que esta parte puede asegurar que efectivamente corresponde a un asesinato de Pablo Neruda”, indicó.

Reyes recordó que la investigación se abrió en 2011 “a raíz de una declaración que hace el guardia privado y chofer de Pablo Neruda, Manuel Araya, y en ese sentido se acogió a tramitación y durante todos estos años se ha llegado a la conclusión efectiva, que fue durante el tercer panel, el 2023, que se encontró la cepa Alaska E 43 proveniente de una toxina botulínica”, complementó.

“Para la familia, Pablo Neruda fue asesinado”, remató taxativa la jurista.