
El riesgo país de Ecuador, uno de los indicadores más seguidos por los inversionistas internacionales para medir la confianza en la economía de una nación, experimentó una drástica caída de más de 600 puntos tras la victoria electoral de Daniel Noboa en la segunda vuelta presidencial del 13 de abril de 2025. Según cifras oficiales publicadas por el Banco Central del Ecuador, el índice cayó de 1.844 puntos el domingo electoral a 1.197 puntos el martes 15 de abril, lo que representa una baja de 647 unidades en apenas dos días.
El descenso comenzó ya el lunes 14, cuando el indicador retrocedió a 1.282 puntos, luego de que el Consejo Nacional Electoral confirmara que Noboa había sido reelecto con el 55,6 % de los votos frente al 44,4 % de su contendora, Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana. Esa caída inicial de más de 560 puntos ya marcaba una tendencia de recuperación de la percepción internacional sobre el riesgo crediticio del país.
Para comprender la magnitud de este cambio, es importante recordar qué mide el riesgo país. Este índice, calculado por agencias como JP Morgan a través del EMBI+ (Emerging Markets Bond Index Plus), refleja la diferencia en la tasa de interés que los bonos soberanos de un país deben pagar respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados como el activo más seguro del mundo.

Un mayor riesgo país indica mayor percepción de riesgo de impago por parte del país emisor y, por ende, una necesidad de pagar intereses más altos para obtener financiamiento. En cambio, una caída del riesgo país reduce el costo del crédito internacional para el Estado y para empresas ecuatorianas que buscan financiamiento externo.
El comportamiento del riesgo país de Ecuador se mantuvo estable en niveles elevados durante las semanas previas a las elecciones, con tasas diarias superiores a los 1.840 puntos entre el 11 y el 13 de abril, justo antes y durante la jornada electoral. Sin embargo, con el desenlace electoral y los mensajes de estabilidad institucional emitidos por el Gobierno y actores clave del correísmo —que reconocieron los resultados y se desmarcaron del discurso de fraude impulsado por el expresidente Rafael Correa—, los mercados reaccionaron positivamente.
Además del resultado electoral, la reacción favorable de los inversionistas puede explicarse por factores como la continuidad de políticas de disciplina fiscal, el cumplimiento de pagos de deuda durante el actual mandato y la expectativa de reformas estructurales comprometidas por Noboa durante su campaña. También influyó la rápida ratificación de la victoria por parte de organismos de observación electoral como la OEA, la Unión Europea otras cinco misiones, que coincidieron en calificar la jornada del 13 de abril como pacífica, transparente y técnicamente sólida.

Pese a la mejora, el nivel actual del riesgo país —1.197 puntos— aún se encuentra por encima de los estándares regionales. Por ejemplo, países como Perú o Uruguay se mantienen por debajo de los 300 puntos. Para alcanzar esos niveles, el nuevo gobierno deberá asegurar estabilidad política, fortalecer la independencia institucional y cumplir metas fiscales sin deteriorar el tejido social.
La evolución del indicador será observada de cerca en los próximos días, sobre todo ante el desafío de consolidar el respaldo legislativo y ejecutar reformas claves en seguridad, economía y justicia. Lo cierto es que, por ahora, los mercados han reaccionado con optimismo frente al panorama político que se abre en Ecuador tras las elecciones del 13 de abril.
Este repunte de confianza también envía una señal al Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales con los que Ecuador mantiene líneas de financiamiento. Una menor percepción de riesgo podría facilitar futuras negociaciones, ampliar márgenes para programas de asistencia técnica y abrir la puerta a nuevos desembolsos en mejores condiciones.
Últimas Noticias
Capturaron a un ex viceministro de Giammattei por su implicación en el asesinato de un funcionario del Congreso de Guatemala
Carlos Fernando García Rubio fue arrestado por el crimen de Hansel Ernesto Szarata Valdéz, ocurrido a las afueras de un centro comercial. La detención fue el resultado de un análisis forense de video
Bolsonaro fue notificado en el hospital del proceso judicial en el que está acusado por el intento de golpe de Estado
Por los tiempos judiciales, debía haber sido notificado oficialmente la semana pasada, pero el trámite fue demorado debido a su estado de salud

Hallaron muerta en Costa Rica a una destacada atleta centroamericana conocida como “La Nica de Hierro”
Es pionera del ultramaratonismo en Nicaragua y entre sus hazañas se cuentan el correr de manera consecutiva durante 24 horas y escalar 10 volcanes en diez días

La Fiscalía de Guatemala detuvo a un viceministro que dirigió protestas a favor del presidente Bernardo Arévalo
La cuestionada fiscal Consuelo Porras, sobre quien pesa decenas de sanciones de la comunidad internacional, ordenó la detención del líder indígena Luis Pacheco. El mandatario calificó el hecho de “criminal”
