
En medio de las tensiones entre opositores de Bolivia, el ex líder cívico de Bolivia, Luis Fernando Camacho, exhortó a la unidad de los políticos para derrotar al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones presidenciales de agosto.
“Si Bolivia no acaba con el masismo, el masismo va a acabar con Bolivia, para eso hay que confiar en la unidad, es el único camino democrático para sacar a Bolivia de la crisis”, expresó Camacho en un mensaje publicado en sus redes sociales.
El opositor hizo referencia a la crisis económica que enfrenta el país y aseguró que “es hora de apostar por un modelo de libre mercado que fomente la inversión, proteja la propiedad privada, dé garantías a la inversión y genere trabajo estable y sostenible”.
Camacho, que está recluido en la cárcel desde hace más de dos años por una investigación relacionada a los sucesos previos a la caída del gobierno de Evo Morales (2006-2019), atribuyó la crisis financiera del país a “la mala gestión, la corrupción y la persecución” de las gestiones del MAS.

Su mensaje en un momento de expectativa por quiénes serán candidatos para las elecciones presidenciales. En diciembre pasado, Camacho junto a los ex presidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, además del empresario Samuel Doria Medina, firmaron una alianza para elegir a un “candidato único” para derrotar en las urnas al MAS, sin dispersar el voto opositor.
Sin embargo, la semana pasada el grupo opositor se quebró luego de que el ex presidente Quiroga desistiera de participar en el método acordado para la elección del candidato: encuestas internas, bajo un argumento legal que ha sido rebatido por juristas y analistas políticos.
La unidad de la oposición es un reclamo de larga data en Bolivia. Desde 2005, cuando Morales ganó la elección por primera vez, el MAS ha sido imbatible en las urnas. Sus porcentajes de votación llegaron a superar el 65% y se vieron favorecidos por una oposición dispersa que repartió el voto opositor entre varias candidaturas.
Paradójicamente, algunos actores políticos que hoy proponen unidad, fueron los mismos que participaron en comicios anteriores de manera simultánea dividiendo el voto de la oposición pese a que las encuestas no los favorecían.

Estas elecciones están marcadas por la división del MAS tras la ruptura entre Evo Morales y Luis Arce, lo que reordena el campo político y plantea un escenario favorable para la oposición, aunque los analistas advierten que será una votación competitiva y fragmentada.
En ese contexto, varios actores políticos y organizaciones sociales se han manifestado para exigirle al “bloque de unidad” que no se rompa. La ex presidenta Jeanine Añez (2019-2020) pidió cumplir los acuerdos y mencionó que “la unidad es lo primero”. De igual forma, el movimiento ciudadano Ríos de Pie escribió un mensaje público a los políticos en el que les señala que “el futuro de la ciudadanía boliviana está en sus manos”.
En el mismo debate surgieron voces que apuntan la necesidad de crear una estrategia que vaya más allá de la elección del candidato y que sume adhesiones de sus antiguos adversarios. “Más importante que una candidatura única es una candidatura con las condiciones y con la capacidad estratégica de ocupar el centro político y seducir a ese electorado que votó una o varias veces por el MAS, que está cansado y desencantado, pero que no es un anti masista furibundo. Sin ese voto no se puede ganar la elección”, escribió el asesor político Ilya Fortún.
Este martes por la noche, los miembros de la alianza opositora tuvieron una reunión para decidir si dan continuidad a su proyecto político. Para hoy se tiene prevista una conferencia de prensa que informe sobre los nuevos acuerdos.
Últimas Noticias
Jair Bolsonaro, internado por dolores abdominales, será trasladado en avión del hospital de Natal a uno de Brasilia
El ex presidente de Brasil “estará al cuidado de un equipo que lo viene siguiendo desde hace varios años”, informó el senador Rogerio Marinho

A un día de las elecciones, Ecuador declaró el estado de excepción en Quito y siete provincias por la violencia narco
La medida, que regirá por 60 días, entró en vigencia a horas del balotaje presidencial que disputarán el mandatario Daniel Noboa y la correísta Luisa González

“Overclean”, la nueva trama de corrupción que sacude al mundo de la política y los negocios en Brasil
La operación ha puesto en el punto de mira una trama multimillonaria dirigida por un constructor que mantiene estrechas relaciones con destacados políticos

Dos modelos opuestos de país y medidas inéditas del Consejo Electoral: así será el balotaje en Ecuador
El presidente Daniel Noboa y la correísta Luisa González se enfrentan este domingo en la segunda vuelta de las elecciones

Crece la persecución contra la Iglesia en Nicaragua: la dictadura prepara un amplio operativo policial para evitar procesiones en Semana Santa
“Los sacerdotes han recibido visitas, generalmente del jefe de la estación policial de la zona, para advertirles que no pueden salir en procesión y que, si lo hacen, serán llevados presos”, reveló una fuente religiosa a Infobae
