
La primera salida al exterior del presidente uruguayo no fue a ninguno de sus dos vecinos. Yamandú Orsi no viajó ni a Argentina ni a Brasil sino eligió a Panamá como el primer destino, un lugar que considera estratégico y en el que busca abrir mercados. Los empresarios, en especial en el sector arrocero, consideraron que esta elección del mandatario uruguayo fue una buena señal.
Orsi fue recibido este lunes por el presidente de Panamá, José Mulino, en el Palacio de las Garzas, en el inicio de un diálogo bilateral que busca la apertura de mercados entre las dos naciones, informó la Presidencia uruguaya. Para el presidente de Uruguay, las dos visitas de su par panameño a Uruguay en los últimos meses fueron un mensaje claro del camino que quieren recorrer las naciones.
“Panamá es un amigo al que hay que prestarle atención. Nosotros queremos ser el camino de la certeza, de la certidumbre”, dijo Orsi, quien recordó que en la última cumbre del Mercosur se resolvió que este país pase a ser un estado asociado. El presidente uruguayo expresó que hay empresarios que tienen interés en establecer relaciones con Panamá, no solo para vender o comprar bienes y servicios, sino también para “intercambiar experiencias”.

En concreto, se refirió a los empresarios del sector arrocero, que integran la delegación uruguaya que viajó al país centroamericano.
Alfredo Lago, un empresario referente de este sector que fue presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, destacó en la red social X la señal. “Este primer viaje del presidente Yamandú Orsi es de suma importancia. Muchos subestiman a los países de Centroamérica, entendiendo erróneamente [que son] países de poca relevancia. Es una región del mundo muy poblada con necesidades de importación de casi todos los productos que Uruguay exporta”, escribió este empresario.
Lago también cuestionó la actitud del gobierno anterior. Señaló que hubo un “menosprecio” por este destino, que nunca se hizo “eco” de las solicitudes de misión para viajar a Panamá. “Por ello una vez más valoro mucho el viaje de esta semana, máximo al ser el primero y acompañado por la cadena arrocera”, escribió.
Uruguay se encuentra cerca de anunciar un acuerdo económico con Panamá, informó este martes El País. En el gobierno quedaron conformes con este primer encuentro porque se inició el proceso hacia la firma de este convenio. La idea del Poder Ejecutivo es avanzar en varios sectores, como el arrocero. Se buscará que haya una posible complementación entre las partes.

Este fue el tema más importante sobre el que se dialogó. Además, se propició una instancia de intercambio entre los productores arroceros de los dos países, consigna el diario uruguayo.
En el comunicado en conjunto que emitieron los dos países, los estados informan que tienen la intención de profundizar la cooperación en materia educativa. En particular, Panamá expresó interés por Ceibal, el plan en el que Uruguay fue pionero por poner en práctica el programa One Laptop Per Child (una computadora por niño).
El panameño le agradeció a Orsi por las becas otorgadas por el gobierno a cadetes de distintos estamentos de seguridad, lo que fortalece las “capacidades tácticas de los miembros de la fuerza pública panameña”, según la declaración.
Orsi, en tanto, destacó la “ubicación estratégica” de Panamá por ser un “puente entre continentes” y resaltó la gestión que realizan del canal.
En la primera misión oficial, el presidente uruguayo también viajará a Honduras, donde se encontrará con la presidenta local, Xiomara Castro, y su par de Colombia, Gustavo Petro. Estas reuniones serán en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en la que el colombiano asumirá la presidencia
Últimas Noticias
El dictador Nicolás Maduro exigió “alerta máxima” a la Fuerza Aérea en frente a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe
El discurso del régimen chavista coincide con el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela y con la intensificación de la Operación Lanza del Sur, una acción dirigida a desmantelar redes del narcotráfico y al Cartel de los Soles, grupo terrorista operado por altos funcionarios venezolanos
Exilio, represión y censura: el periodismo independiente de Nicaragua resiste ante el desmantelamiento y la persecución
A pesar de la adversidad, los comunicadores mantienen su labor para preservar la memoria y denunciar los abusos de poder

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia militar y amenazas contra las autoridades electorales de Honduras
El Grupo IDEA instó a organismos regionales y a la comunidad internacional a monitorear el proceso, tras señalar que la integridad del sistema electoral se encuentra bajo cuestionamiento por la participación de las Fuerzas Armadas y presiones a los magistrados
Bolivia: Rodrigo Paz pidió a Evo Morales que abandone su bastión en Cochabamba para dialogar sobre la crisis cocalera
El presidente boliviano dijo que solo aceptará un encuentro si el ex mandatario de izquierda acude a La Paz, en respuesta a una carta de su sindicato que exige atención por problemas sociales y medioambientales en la región
Nicaragua: tras la purga en la Corte Suprema, Daniel Ortega nombró cinco nuevos magistrados, tres de ellos sancionados por Estados Unidos
La ex fiscal Ana Julia Guido y dos jueces que despojaron de nacionalidad a más de 300 disidentes forman parte de la lista de la ONU sobre violaciones de derechos humanos



