
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, realizará su primera salida internacional como jefe de Estado entre el 7 y 9 de abril, cuando visite Panamá y Honduras. La gira comenzará con una reunión en Panamá con su homólogo José Raúl Mulino y una serie de encuentros con empresarios del país centroamericano, acompañados de una comitiva empresarial uruguaya. Durante estos encuentros, las autoridades uruguayas buscan abrir nuevas posibilidades comerciales, en particular, en el marco de negociaciones bilaterales en curso, según explicó el canciller Mario Lubetkin.
Orsi, quien asumió la presidencia de Uruguay el pasado 1 de marzo, ha experimentado un notable interés internacional desde su investidura, recibiendo numerosas invitaciones a nivel mundial, lo que refleja su creciente visibilidad en la escena política internacional. “El presidente Orsi está recibiendo demasiadas invitaciones, era lo que señalamos desde el primer día. Yo creo que hay una conexión entre todas las participaciones del 1 de marzo a nivel de presidentes, de ministros y de países”, expresó Lubetkin en declaraciones a la prensa.
Después de su visita a Panamá, el presidente uruguayo viajará a Honduras para participar en la Cumbre de jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un evento clave en la agenda internacional de América Latina. En esta cumbre, se espera que Orsi mantenga encuentros con los presidentes de Honduras, Xiomara Castro, y de Colombia, Gustavo Petro, quienes desempeñan roles destacados dentro de la CELAC.

Uno de los objetivos de la gira, especialmente en Panamá, es fortalecer la postura del gobierno uruguayo de apertura a nuevos mercados, buscando diversificar su economía fuera de los acuerdos comerciales tradicionales como el Mercosur. Además, se mantiene la aspiración de ratificar el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. En este contexto, Orsi ha expresado optimismo sobre las futuras negociaciones comerciales con Estados Unidos, especialmente después de las recientes imposiciones arancelarias aplicadas por el presidente Donald Trump.
En cuanto a la situación económica, Orsi se mostró confiado en que el Mercosur, del que Uruguay es miembro, no será uno de los bloques más perjudicados por los aranceles. “Sabemos o por lo menos tenemos la expectativa de tener buenas negociaciones, porque cuando hablamos con los diplomáticos de Estados Unidos siempre te plantean lo mismo. Hay que sentarse a conversar, a negociar y a entender que es un mundo que nos exige estar muy atentos”, comentó el mandatario.

Yamandú Orsi, presidente desde el 1 de marzo, es reconocido por su estilo de liderazgo cercano y su compromiso con la igualdad social. Sucedió al presidente Luis Lacalle Pou y representa una nueva etapa para el Frente Amplio, que gobernó Uruguay entre 2005 y 2020. Orsi, quien es el primer presidente elegido por vía constitucional en más de 100 años que no proviene de Montevideo, ha sido un aliado cercano del ex mandatario José “Pepe” Mujica, quien le ha brindado su apoyo y consejos.
En lo personal, Orsi, quien nació en una zona rural de Canelones, es conocido por su vida sencilla y su vinculación con las raíces uruguayas. A lo largo de su carrera, ha destacado por su capacidad para conectar con diversos sectores de la sociedad, desde los más urbanos hasta los rurales.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
La cifra de muertos por la tragedia de la discoteca Jet Set en Santo Domingo subió a 231
Cinco nuevos fallecidos elevan el saldo de víctimas en uno de los peores siniestros ocurridos en República Dominicana

Bolsonaro afronta un postoperatorio “muy delicado y prolongado” tras una compleja cirugía de 12 horas
El ex mandatario estuvo en el quirófano tras presentar una “distensión abdominal” y se encuentra en la unidad de cuidados intensivos

Ex jefes de Estado felicitaron a Daniel Noboa y celebraron la derrota del Socialismo del Siglo XXI
Los líderes iberoamericanos enviaron un mensaje de respaldo al mandatario reelecto y destacaron que su triunfo representa un compromiso del país con la democracia, la libertad y la institucionalidad

Tras la tragedia de Colo Colo, Chile debate si los los carabineros deben volver a cuidar los estadios
Parlamentarios y dirigentes del fútbol pidieron su intervención, pero expertos no están de acuerdo

Daniel Noboa ganó en Guayas, recuperó el voto en tres provincias y consolidó su triunfo en el balotaje
El presidente ecuatoriano revirtió los resultados obtenidos en la primera vuelta en cuatro provincias clave y se impuso con el 55,6 % de los votos
