
El Gobierno de Estados Unidos expresó el viernes su respaldo a las acciones del Gobierno de Panamá dirigidas a frenar “la influencia maligna de China” en el Canal de Panamá, y elogió el inicio de una auditoría sobre los puertos de Colón y Cristóbal, operados actualmente por la empresa Hutchison Ports, con sede en Hong Kong.
El pronunciamiento tuvo lugar durante una llamada telefónica entre el subsecretario de Estado estadounidense Christopher Landau y el canciller panameño Javier Martínez-Acha, informó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, a través de un comunicado.
Según Bruce, Landau “reconoció las acciones de Panamá para frenar la influencia maligna del PCCh (Partido Comunista Chino) y destacó la importancia de la auditoría que Panamá lleva a cabo sobre la gestión de las concesiones de dos puertos en ambos extremos del Canal”.
La auditoría fue anunciada por el presidente panameño José Raúl Mulino durante la visita a Panamá, en febrero, del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio. El proceso involucra la revisión de las operaciones de Hutchison Ports en los puertos de Colón (Atlántico) y Cristóbal (Pacífico), zonas clave para el comercio intercontinental que transita por el canal.
La visita de Rubio se desarrolló en un contexto marcado por las advertencias del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha planteado públicamente la posibilidad de que EEUU recupere el control sobre el Canal de Panamá en respuesta al creciente uso e influencia de China sobre la infraestructura interoceánica.

Como parte de estos movimientos, se anunció poco después un principio de acuerdo para que un consorcio liderado por la firma estadounidense BlackRock adquiera una participación significativa en la gestión de los puertos auditados.
Además de los temas comerciales y geopolíticos, Landau también expresó su “agradecimiento por la cooperación” del Gobierno panameño en materia migratoria.
Según el Departamento de Estado, Panamá ha logrado una reducción del 98% de los cruces migratorios a través de la selva del Darién, frontera natural entre Colombia y Panamá, que ha sido utilizada por decenas de miles de migrantes que se dirigen hacia Norteamérica.
La reducción fue presentada como un resultado de la colaboración bilateral para contener los flujos migratorios por rutas irregulares. El Darién es considerado uno de los tramos más peligrosos en las rutas de migración regional, debido a su geografía inhóspita, la presencia de grupos armados y la ausencia de servicios básicos.
El secretario de Defensa de Estados Unidos viajará a Panamá para asistir a una conferencia regional de seguridad

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, viajará a comienzos de la próxima semana a Panamá para asistir a la Conferencia de Seguridad de Centroamérica (CENTSEC), que se celebrará del 8 al 10 de abril, según informó este viernes su departamento.
De acuerdo con el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, durante su estancia Hegseth mantendrá reuniones bilaterales con altos funcionarios civiles, militares y de seguridad de países aliados, con el objetivo de “fortalecer las alianzas existentes en la región hacia la visión compartida de un hemisferio occidental pacífico y seguro”.
La conferencia será coorganizada por Estados Unidos y el gobierno panameño, y abordará temas como defensa regional, operaciones conjuntas y ciberseguridad, según fuentes oficiales.
En un comunicado reciente, la Embajada de EEUU en Panamá explicó que CENTSEC busca “promover y facilitar el diálogo y la cooperación entre los socios regionales de seguridad, enfocados en desafíos y objetivos comunes”, en coordinación con el Comando Sur (Southcom).

En paralelo a la conferencia, el Departamento de Defensa y el Ministerio de Seguridad Pública panameño desarrollan entrenamientos conjuntos destinados a fortalecer las capacidades de defensa en la región. Como parte de estas actividades, se encuentran en el país 50 miembros de la Infantería de Marina estadounidense, quienes realizarán ejercicios junto a cuerpos de seguridad locales.
La delegación diplomática subrayó que “todas las actividades de cooperación bilateral cuentan con la autorización del gobierno panameño y se realizan con el más alto respeto al pueblo panameño y la soberanía” nacional.
(Con información de EFE y REUTERS)
Últimas Noticias
Cómo el régimen sandinista convirtió a Nicaragua en un santuario para narcos y ex presidentes de la región acusados de corrupción
Esta tradición se remonta a los años 80, cuando el sandinismo protegió al mismo Pablo Escobar y a otros capos del Cártel de Medellín. El caso más reciente es el del ex jefe de Estado panameño, Ricardo Martinelli

El secretario de Defensa de Estados Unidos viajará a Panamá para asistir a una conferencia regional de seguridad
Pete Hegseth sostendrá encuentros bilaterales con altos funcionarios civiles y militares de países socios

Ricardo Martinelli seguirá como asilado en la Embajada de Nicaragua en Panamá, luego de que el régimen de Ortega se negara a recibirlo
Si bien el Gobierno de Mulino había autorizado la salida del ex Presidente a la isla, Managua impuso una serie de quejas y condiciones que frustraron el operativo

Aterrizó en Venezuela otro avión con 208 migrantes deportados de Estados Unidos
Las autoridades venezolanas informaron que algunos de los repatriados tienen antecedentes y serán evaluados individualmente

El abogado de las familias de los siete pescadores desaparecidos en un naufragio en Chile los dio por muertos
Rafael Poblete representa a los parientes y habló del caso tras encontrarse ropa e implementos de la nave “Bruma” flotando a la deriva
