Uruguay tiene una oportunidad tras los anuncios de Donald Trump: por qué “sale beneficiado”

En el Ministerio de Economía evalúan que, en términos relativos, Uruguay puede mejorar su acceso ya que el Mercosur tiene un arancel más bajo

Guardar
FOTO DE ARCHIVO. El presidente
FOTO DE ARCHIVO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene un documento sobre "Barreras al comercio exterior" mientras pronuncia un discurso sobre aranceles en la rosaleda de la Casa Blanca en Washington DC, EEUU. 2 de abril de 2025. REUTERS/Carlos Barría

Aunque el endurecimiento de la política comercial del presidente Donald Trump fue, en líneas generales, una mala noticia para el mundo, en Uruguay ven “espacios de oportunidad” en los anuncios que hizo el presidente de Estados Unidos. Junto con el resto del Mercosur, el país quedó en el piso del listado de las nuevas tasas, lo que le puede dar ventajas frente a competidores.

Bajo el argumento de una “declaración de independencia económica”, la Casa Blanca estableció un nuevo esquema que contempla un arancel base para todos los países, tarifas elevadas para los principales socios comerciales, exclusiones específicas por productos y exenciones para algunos aliados estratégicos.

En términos relativos y en el corto plazo, Uruguay sale beneficiado”, declaró el vicepresidente de la Unión de Exportadores del Uruguay, Facundo Márquez, a El Observador tras estos anuncios. Explicó que el país quedaría en iguales condiciones frente a otros competidores que antes pagaban menos aranceles por tener firmados acuerdos comerciales. A esta mirada positiva, aclaró el economista, hay que sumarle un análisis puntual de los productos y sectores.

Exportadores consideran que hay un
Exportadores consideran que hay un beneficio para Uruguay por el anuncio de Donald Trump (EFE/Hugo Ortuño/Archivo)

Un estudio elaborado por la agencia de promoción Uruguay XXI concluye que el gravamen promedio pagado por Uruguay es del 6%. Por tanto, el anuncio de Trump implica un aumento promedio del arancel a pagar. Pero este anuncio no fue tan perjudicial para los vendedores locales en comparación a economías vecinas, consigna el medio uruguayo. En la región, Estados Unidos tiene cerrados acuerdos comerciales con Chile, Colombia y Perú. Estos países están en el listado de los que pasarán a pagar un 10% en todas sus exportaciones.

En 2024, Estados Unidos terminó como el cuarto destino de las exportaciones uruguayas con compras por USD 1.192 millones y un aumento interanual de 37%. Los principales productos vendidos fueron carne vacuna, celulosa, subproductos cárnicos, madera y productos de madera y aparatos e instrumentos médicos.

Las importaciones desde Estados Unidos, en tanto, fueron por USD 625 millones.

La carne es el principal
La carne es el principal producto exportado a Estados Unidos (Foto: Shutterstock)

Uruguay XXI detalló que el país pagó USD 52 millones en aranceles en 2023 para ingresar a Estados Unidos, lo que representó una suba del 12% interanual. El 90% fueron por exportaciones de carne vacuna.

Antes de que se conocieran los anuncios de Trump, el director de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas, Juan Labraga, señaló que Uruguay puede encontrar “algunos espacios de oportunidad” porque los países se tienen que rearmar ante las nuevas condiciones, consignó el noticiero Telemundo de Canal 12.

La visión de que Uruguay sale relativamente beneficiado es compartida en el MEF. En esta cartera consideran que en términos relativos, el anuncio de Trump permite una mejora del acceso de Uruguay al mercado estadounidense, informó La Diaria. El ministerio tiene previsto para este jueves una comunicación con el gobierno de Brasil para evaluar los pasos a seguir. Para el MEF debería haber una posición conjunta del Mercosur sobre este tema, algo que será planteado a la administración de Lula da Silva.

Una vista aérea muestra contenedores
Una vista aérea muestra contenedores apilados en el puerto, en Montevideo, Uruguay el 3 de enero de 2024. REUTERS/Mariana Greif

El gobierno uruguayo también buscará conversar con las autoridades estadounidenses, ya que otro artículo de la normativa establece que Estados Unidos está dispuesto a negociar la revisión de los aranceles en caso que los países afectados revisen los aranceles que le imponen a los productos que llegan desde ese país. Por tanto, la postura en el MEF es de mantener un perfil bajo y de mostrarse dispuesto a negociar si Estados Unidos quiere.

El economista Marcos Soto, de UCU Business School, declaró a El Observador que en la venta de carne no se sentirá el efecto. “La carne paga más de estos aranceles. Ahí no se ven grandes consecuencias. Pero sí en productos que abonan menos y se puede encarecer el comercio”, señaló.

Soto explicó que Uruguay puede tener ventajas en términos relativos para exportar determinado tipo de productos en comparación a algunos competidores, aunque señaló que también existe la posibilidad de que los países más afectados decidan aplicar medidas espejo. El encarecimiento de los bienes de Estados Unidos por la imposición de nuevas restricciones comerciales, entonces, podría generar un incremento de las exportaciones locales hacia China, ejemplificó Soto.