
Un enfrentamiento armado ocurrido en la madrugada del jueves entre mineros de una localidad de difícil acceso en el norte de Bolivia dejó al menos cinco fallecidos, casas destruidas y sin suministro eléctrico a la población, según un informe preliminar de la policía.
El coronel de la policía de Gunther Agudo informó a los medios locales que se produjo una explosión en medio de un enfrentamiento y “que según el reporte preliminar hay fallecidos” en la localidad de Yani, unos 150 kilómetros al noroeste de La Paz. La policía y la Fiscalía llegaron al lugar y se espera mayor información en las próximas horas.
En la zona hay minas de oro donde trabajan varias cooperativas mineras y mineros artesanales asociados.
La disputa se dio entre dos cooperativas, informó Jhony Silva, asesor jurídico de Ingenio RL —una de las dos cooperativas en conflicto— a la televisora estatal de Bolivia. Según Silva, una de las firmas ya está explotando oro en la mina y la otra busca ingresar al lugar.
Según el testimonio de vecinos que viven cerca del campamento minero, el choque se produjo por disputas sobre las áreas de trabajo.
Conflictos mineros en Bolivia
En Bolivia, los conflictos mineros se han intensificado en los últimos años, particularmente en áreas donde las minas de oro, plata y otros metales preciosos se encuentran en manos de cooperativas mineras, muchas de ellas operando en la informalidad. El sistema cooperativo en el país, que agrupa a miles de trabajadores, ha sido un modelo popular desde la nacionalización de los recursos en la década de 1950, pero la falta de control y regulación ha generado constantes disputas entre cooperativas, tanto a nivel local como regional. Este modelo ha resultado en una minería sin supervisión adecuada, lo que ha dado pie a enfrentamientos violentos, el deterioro de las condiciones laborales y la explotación desmedida de recursos naturales.

Los conflictos entre cooperativas mineras en Bolivia no solo están relacionados con la lucha por los recursos, sino también con la falta de acceso a mercados y a la financiación necesaria para la explotación. En regiones como Potosí, Oruro y La Paz, las tensiones entre grupos de trabajadores aumentan, sobre todo cuando el territorio para la extracción de minerales se ve invadido por nuevas cooperativas que buscan expandir sus operaciones. Además, la competencia se intensifica por el control de las rutas de comercialización y las concesiones mineras, lo que genera un caldo de cultivo para la violencia.
En el caso de la región de Potosí, se han registrado una serie de incidentes violentos en la mina de San Cristóbal, uno de los yacimientos de plata más grandes de Bolivia. Las disputas allí no solo se limitan a los conflictos entre cooperativas, sino que también involucran a grupos de minería ilegal que se han apoderado de terrenos. Estos grupos ilegales suelen operar sin ningún tipo de licencia, lo que agrava las tensiones con las cooperativas formales y con las autoridades locales, que a menudo carecen de recursos para imponer el orden en estas áreas apartadas.
El norte de La Paz, en particular, también ha sido escenario de varios enfrentamientos. En la mina de Colquiri, en el año 2012, una feroz lucha entre trabajadores de la cooperativa minera y la empresa estatal Comibol dejó varios muertos y heridos. Este conflicto tuvo su origen en la división de los derechos de explotación de la mina, lo que llevó a una confrontación abierta entre los mineros cooperativistas y los trabajadores de la empresa estatal. La situación empeoró por la falta de acuerdos y la intervención mínima de las autoridades en un sector tradicionalmente autónomo, donde las cooperativas mineras han tenido una influencia significativa en la política local.
Recientemente, en el mes de marzo de 2025, un nuevo enfrentamiento se desató en la región de Potosí, en el municipio de Llallagua, donde grupos de mineros artesanales se enfrentaron a las fuerzas de seguridad. La causa de este conflicto fue una serie de operativos de erradicación de minería ilegal que las autoridades nacionales habían intensificado en la zona. La intervención de la policía en los campamentos mineros desató protestas violentas y un bloqueo de caminos en varias localidades cercanas.
(Con información de AP)
Últimas Noticias
Aterrizó en Venezuela otro avión con 208 migrantes deportados de Estados Unidos
Las autoridades venezolanas informaron que algunos de los repatriados tienen antecedentes y serán evaluados individualmente

El abogado de las familias de los siete pescadores desaparecidos en un naufragio en Chile los dio por muertos
Rafael Poblete representa a los parientes y habló del caso tras encontrarse ropa e implementos de la nave “Bruma” flotando a la deriva

Chile descartó represalias contra Estados Unidos y mantendrá su política arancelaria
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló qué sectores se verán afectados

Descubrieron y destruyeron una narcopista en la Amazonía: se escondía detrás de una falsa iglesia
El caso revela el nivel de infiltración criminal en Ecuador, un país que se ha convertido en un punto estratégico para el tráfico internacional de drogas, incluso por vía aérea

Arranca la carrera electoral para elegir presidente en Bolivia: la votación fue convocada para el 17 de agosto
El Tribunal Supremo Electoral lanzó la convocatoria para la elección del mandatario, su vicepresidente y los parlamentarios. El 19 de mayo deben inscribirse los candidatos
