Toneladas de basura se acumulan en las calles y hospitales de Bolivia por un bloqueo de vecinos que reclaman contra las autoridades

Los residentes del barrio K’ara K’ara exigen que se busque un nuevo vertedero de residuos e impiden, por tanto, el paso de los camiones de recolección por la zona

Guardar
Toneladas de basura se acumulan
Toneladas de basura se acumulan en las calles y hospitales de Bolivia por un bloqueo de vecinos que reclaman contra las autoridades (EFE)

Toneladas de basura se acumulan en las calles y los hospitales de la región de Cochabamba, en el centro de Bolivia, consecuencia del bloqueo de un grupo de vecinos, que inició hace 13 días e impide el paso de los camiones de recolección de residuos.

La disputa se centra en el vertedero ubicado en el barrio de K’ara K’ara, al sur de la ciudad, que los residentes reclaman que ya no sea utilizado para tales fines dado que, aseguran, su gestión fue otorgada a una empresa de propiedad del alcalde y precandidato presidencial, Manfred Reyes Villa.

En un intento por imponer con mayor firmeza su pedido, bloquearon el ingreso al lugar, lo que derivó en que la basura no pudiera ser recolectada y debidamente despojada.

Así, con el correr de los días, en las calles y los mercados de Cochabamba la imagen habitual pasó a ser la de pilas de bolsas unas sobre otras, formando pequeñas montañas y despidiendo olores desagradables.

El bloqueo lleva 13 días
El bloqueo lleva 13 días (EFE)

“No sé qué vamos a hacer, esto ya es insoportable, ni siquiera podemos vender porque no podemos respirar”, dijo un comerciante del centro, que advirtió también que con esta medida de fuerza “el medio ambiente se está contaminando” y la población de Cochabamba “pagará las consecuencias”.

La situación en los hospitales es aún peor.

Según el encargado del complejo hospitalario Viedma, Antonio Pardo, en la región hay un solo depósito adecuado para recibir desechos médicos, que sirve a cuatro centros de salud y está “lleno de bolsas rojas, que son las más peligrosas porque contienen desechos orgánicos”.

Asimismo, el Hospital Materno Infantil ya “colapsó” de residuos infecciosos, por lo que la ciudad de Cochabamba está al borde de caer en un problema de riesgo sanitario.

“Los dirigentes de K’ara K’ara toman esto como una medida para amedrentar a la población y no solamente eso, sino que están causando grandes alteraciones, más que todo al desecho hospitalario que es altamente infeccioso y puede causar problemas de salud”, apuntó Pardo, que explicó que esta situación afecta principalmente a los pacientes y los enfermos, que tienen mayores riesgos de estar en contacto con los residuos.

“No se puede acumular por mucho tiempo. Esta situación no afecta a los trabajadores (...) sino, por la proximidad que tienen con los desechos, a los pacientes. Hay embarazadas, recién nacidos... es un atentado contra la salud. Debería haber un proceso judicial”, reclamó.

Pardo consideró el bloqueo un
Pardo consideró el bloqueo un "atentado contra la salud" (EFE)

Por su parte, desde la Alcaldía local informaron que al menos 384 instituciones educativas se vieron afectadas por esta disputa, impidiéndose su normal dictado de clases por esta situación extraordinaria.

“Tenemos basura acumulada dentro de las unidades educativas, también afuera. Esto provoca vómitos, dolores de cabeza e, incluso, mareos en los estudiantes”, apuntaron antes de exigir “que K’ara K’ara deponga sus actitudes”.

Cansados de este caos, varios sectores se reunieron este jueves en la principal plaza del Trópico para exigir el fin del bloqueo o, de lo contrario, amenazaron con llevar ellos mismos la basura hasta las puertas del lugar para obligar a los manifestantes a levantar la medida de fuerza.

(Con información de EFE)